Quantcast
Channel: FarmacoVigilancia
Viewing all 536 articles
Browse latest View live

Viajes a Portugal o Andorra para comprar la vacuna de la varicela

$
0
0

bebe-varicela

En España la vacuna contra la varicela se establece a los 12 años, aunque muchos pediatras recomiendan que los niños se vacunen mucho antes, en la primera infancia, la primera dosis a los doce meses.

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha fijado la edad de 12 años para poner la vacuna de la varicela porque antes de esa edad esta inmunización sistemática podría llevar a un aumento de la enfermedad y del herpes zóster en la edad adulta, que es cuando es más peligrosa la patología.

Hasta ahora, a pesar de que en el calendario se establece a los 12 años, muchos padres decidían seguir las recomendaciones de su pediatra y vacunas antes a sus hijos comprando la vacuna en la farmacia, pero una resolución del mes de agosto de la AEMPS prohibió liberar lotes de esta vacuna para el canal farmacéutico, restringiendo su uso al hospitalario, así los padres ya no la pueden comprar para vacunar antes a sus hijos.

Esta situación ha provocado que muchos padres, sobre todo de las provincias limítrofes con Portugal o Andorra, viajen hasta allí para comprar la vacuna de la varicela y así poder vacunar a sus hijos a la edad que les recomienda el pediatra.


La AEMPS retira del mercado THE SENSUAL TABLETS y THE LOVE TABS PREMA T

$
0
0

sensualTablets-blog

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de los productos THE SENSUAL TABLETS Y THE LOVE TABS PREMA T.

Estos productos se vendían como complementos alimenticos de origen natural para mejorar las relaciones de pareja, pero se ha podido comprobar que ambos productos incluían en su composición hidroxihomotiosildenafilo, derivado del sildenafilo, inhibidor de fosfodiesterasa-5 (PDE-5), no declarado en su etiquetado.

La inclusión de hidroxihomotiosildenafilo en los productos THE SENSUAL TABLETS y THE LOVE TABS PREMA T, supone un riesgo para la salud pública por el conocimiento limitado de su actividad farmacológica, sus características farmacocinéticas y por el desconocimiento de su perfil de seguridad.

Los inhibidores de la PDE-5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión (tensión arterial < 90/50 mmHg), hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral (ictus isquémico), en pacientes con insuficiencia hepática grave y en personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica o con trastornos hereditarios degenerativos de la retina tales como retinitis pigmentosa (una minoría de estos pacientes tienen trastornos genéticos de las fosfodiesterasas de la retina).

Además este principio activo presenta numerosas interacciones con otros fármacos, por lo que puede provocar reacciones adversas de diferente gravedad.

Este tipo de productos, a base de hierbas naturales, suelen tomarse como alternativa a medicamentos de prescripción que incluyen en su composición este grupo de principios activos, por los que los vuelve aún más peligrosos para estos pacientes que desconocen que están tomando hidroxihomotiosildenafilo.

Para evitar los riesgos que puede estar causando los medicamentos ilegales THE SENSUAL TABLETS y THE LOVE TABS PREMA T, la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado de todas su unidades la prohibición de su comercialización.

Falsificaciones del Cabestrillo de Brazo marca Futuro de 3M

$
0
0

falsificacion cabestrillo

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha detectado que en España se están vendiendo falsificaciones del “Cabestrillo de Brazo marca Futuro” de la empresa 3M.

Ha sido la propia empresa 3M España, S.A. quien ha detectado que un bazar de la provincia de Madrid se encontraba a la venta el producto “YC Support Adult Pouch Arm Sling”, que es una falsificación de su Cabestrillo de brazo marca Futuro. En España este tipo de productos sólo se venden a través de las oficinas de farmacia y parafarmacias.

En el producto falsificado las instrucciones de uso están exclusivamente en inglés y aunque aparece el anagrama de 3M no figuran los datos del fabricante ni del representante autorizado en la Unión Europea.

Características del producto falsificado

  • Instrucciones de uso únicamente en inglés
  • No aparecen datos relativos al fabricante

Características del Cabestrillo de brazo marca Futuro original

  • Instrucciones de uso multilingüe incluido el español
  • Nombre y dirección del fabricante y del representante autorizado en la Unión Europea

Recomendaciones de la AEMPS ante esta falsificación:

  • Que únicamente adquieran este producto a través de oficinas de farmacia y parafarmacias.
  • Que se examinen los productos antes de adquirirlos.
  • Si sospecha que un producto pueda ser falsificado, no lo adquiera ni lo utilice y póngase en contacto con la empresa 3M España para confirmar la autenticidad del mismo.
  • En el caso de que se confirme que el producto es una falsificación, informe a la AEMPS por fax al número 91 822 52 89 o por correo electrónico a la dirección psvigilancia@aemps.es, incluyendo los datos de la empresa o del establecimiento donde se produce la venta del producto.

Quien quiera más información al respecto puede consultar la Nota Informativa publicada por la AEMPS.

Disponibles 4 plazas para el Curso de Farmacovigilancia para Profesionales Sanitarios

$
0
0

farmaceutico

Ya os hemos anunciado que la primera edición del 2014 del Curso de Farmacovigilancia para Profesionales Sanitarios, acreditado con 10,3 créditos otorgados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales del Gobierno de España, dará comienzo el próximo lunes 3 de febrero.

Las ediciones anteriores del curso han sido todo un éxito y el gran número de alumnos satisfecho hace que las plazas para el curso, que son limitadas, se agoten cada vez antes, y ya sólo quedan disponibles 4 plazas para participar en el curso.

Las 4 plazas disponibles para acceder al curso se reservarán por riguroso orden de inscripción.

Los alumnos del Curso de Farmacovigilancia para Profesionales Sanitarios contarán con la asistencia de tutores, los tutores serán tanto profesores de la Universidad de Valladolid y por técnicos expertos en farmacovigilancia.

En el curso pueden participar todo tipo de profesionales sanitarios, independientemente del país en el que se encuentren, ya que la formación se realiza en formato elearning y los alumnos la podrán adaptar a sus propios horarios.

Información más relevante del Curso de Farmacovigilancia para Profesionales Sanitarios:

  • Precio: 195 € para los países europeos el resto consultar tarifas
  • Acreditación: 10,3 créditos
  • Modalidad: On-line
  • Fecha de inicio del curso: 3 de febrero del 2014
  • Plazo de matrícula abierto
  • Web: Farmacovigilancia.tv
  • Teléfono: 902 11 89 31

Retiran del mercado varios lotes de Cardiser Retard 120 mg

$
0
0

Cardiser Retard

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de varios lotes de Cardiser Retard 120 mg cápsulas duras de liberación prolongada, 60 cápsulas.

Cardiser Retard es un medicamento cuyo principio activo es DILTIAZEM HIDROCLORURO, que se utiliza en profilaxis y tratamiento de la angina de pecho y en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial leve o moderada.

Lotes de Cardiser Retard 120 mg cápsulas duras de liberación prolongada, 60 cápsulas que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado:

  • Lotes 12197 y 12256: fecha caducidad 31/08/2014
  • Lotes 12686 y 12794: fecha de caducidad 31/05/2014
  • Lote 13016: fecha de caducidad 31/12/2014
  • Lote 13098: fecha de caducidad 31/01/2015
  • Lote 13541: fecha de caducidad 30/04/2015
  • Lote 13615: fecha de caducidad 31/01/2015
  • Lote 13819: fecha de caducidad 30/06/2015
  • Lote 13884: fecha de caducidad 31/07/2015
  • Lote 14246: fecha de caducidad 30/09/2015
  • Lotes 14516 y 14568: fecha de caducidad 31/12/2015
  • Lote 14931: fecha de caducidad 29/02/2016
  • Lote 14932: fecha de caducidad 31/03/2016
  • Lote 15272: fecha de caducidad 30/04/2016
  • Lote 15273: fecha de caducidad 31/05/2016

El motivo por el que la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado de estos lotes es porque se han encontrado resultados fuera de las especificaciones, por lo que se hace necesaria la devolución de todas las unidades al laboratorio.

En España el responsable de Cardiser Retard es MERCK, S.L. que tiene su domicilio social en María de Molina, 40, 28006, Madrid.

Quien quiera más información al respecto puede consultar la Alerta Farmacéutica emitida por la AEMPS

EL TSJM desestima el recurso de Castilla y León para suspender el copago hospitalario

$
0
0

receta-electronica_76100

Castilla y León se opone al copago de medicamentos dispensados a través de las farmacias hospitalarias por eso interpuso un recurso para que se suspendiera de forma cautelar este copago, una solicitud que ha sido denegada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

Castilla y León recurrió la medida alegando las dificultades para implantarlo en la fecha señalada, la inversión que conllevaría y las desigualdades que esta medida generaría entre los territorios, dado que “no se han aclarado a las comunidades autónomas todas las cuestiones técnicas imprescindibles para la implantación efectiva y homogénea”.

Argumentos que no han convecido al TSJM que ha desestimado la suspensión cautelar al considerar que los motivos expuestos por la Consejería de Sanidad de Castilla y León “inciden sobre el propio objeto del recurso” y, por tanto, “deben ser examinados cuando se valore el mismo”, salvo los supuestos excepcionales en los que no es subsumible el presente caso.

El copago de medicamentos en las farmacias hospitalarias afecta a 157 presentaciones farmacológicas de 43 fármacos destinados a procesos crónicos o graves que se dispensan a los pacientes que los necesitan a través de las farmacias de los hospitales, y establece que deberán abonar el 10% del PVP del medicamento, con un máximo de 4,26 euros.

El consumo de omeprazol se multiplica por 6 en 12 años

$
0
0

omeprazol

No es la primera vez que os comentamos que el omeprazol es uno de los fármacos más consumidos, y su uso cada vez es más habitual, de hecho su consumo se ha disparado en los últimos 12 años.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) acaba de publicar un informe sobre la evolución del consumo de medicamentos antiulcerosos, del que se desprende que el consumo de omeprazol ha pasado de 18,1 dosis por habitante y día (DHD) en el año 2000 a 104 DHD en 2012, es decir en 12 años su consumo casi se ha multiplicado por 6.

Además el omeprezol supone el 79,1% de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y el 76,1% del total de antiulcerosos en el último año contabilizado.

En general, el consumo de fármacos para enfermedades acidopépticas o la profilaxis de trastornos digestivos relacionados con la secreción ácida en el estómago se ha incrementado notablemente en el periodo de estudio, triplicándose la cifra inicial: de 33,3 DHD a 136,8 DHD entre 2000 y 2012. Este aumento se ha debido al gran crecimiento del uso de IBP: esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol y rabeprazol también han experimentado un incremento, aunque el aumento del consumo de estos medicamentos no es tan espectacular como el de omeprazol.

Muchos pacientes creen que el consumo de omeprazol es totalmente inocuo, pero como todo fármaco tiene sus peligros, os recordamos algunas noticias relacionadas con el consumo de omeprazol:

Diferencias entre los pediatras y Sanidad sobre el calendario de vacunación

$
0
0

vacuna

El Ministerio de Sanidad y los pediatras no comparten la misma opinión sobre el calendario de vacunación, si hace unos días os contábamos que muchos padres viajaban a Portugal o Andorra para comprar en las farmacias la vacuna de la varicela, ahora los pediatras piden que los niños españoles tengan las mismas vacunas que los europeos.

Una de las diferencias entre el calendario común de vacunación infantil del Ministerio de Sanidad y las recomendaciones de los pediatras es que se contemple la vacunación sistemática frente al neumococo, la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en niñas a los 11-12 años, la vacuna de la tosferina en la adolescencia, y la disponibilidad de vacunas frente a la varicela y el meningococo B en las oficinas de farmacia.

Este año además se modifica la pauta de vacunación frente al meningococo C, con una dosis en la adolescencia para prolongar la protección frente a la enfermedad hasta la edad adulta. Asimismo, el Comité Asesor de Vacunas insiste en la conveniencia de administrar la primera dosis de la vacuna triple vírica (que incluye sarampión, rubeola, parotiditis) a los 12 meses de edad y la segunda dosis a los 2-3 años, preferentemente a los 2 años.

David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, explica que “nuestra propuesta es la de un calendario vacunal común óptimo, en concordancia con otros países europeos y que dé respuesta a las necesidades sociales y epidemiológicas de nuestro país”.

Fuente: Asociación Española de Pediatría


En España cada vez se dispensan más genéricos

$
0
0

generico

El consumo de medicamentos genéricos cada vez es más habitual en España, de hecho, durante el primer semestre del 2013 los genéricos representaron el 45,84% de todos los envases facturados a través de receta médica del SNS en las oficinas de farmacia, mientras que el mismo periodo del 2012 solo supusieron el 39,7%.

Según los datos del Ministerio de Sanidad es la primera vez que la cifra de genéricos dispensados en España se acerca a la media europea.

La evolución de la presencia de los medicamentos genéricos en el mercado durante los últimos 10 años ha sido expectacula, en 2004 los genéricos apenas representaban el 12,03% de todos los medicamentos dispensados en farmacia a través de receta pública, 3,8 veces menos que en el último periodo analizado.

Desde el Ministerio de sanidad creen que este crecimiento se debe a las políticas promovidas por el ministerio y las medidas de gestión impulsadas desde las comunidades.

Por comunidades, la región con el porcentaje más alto de consumo de estos medicamentos es Castilla y León, donde el 53,98 por ciento de los fármacos dispensados en farmacia son genéricos, seguida de Andalucía con el 52,4%, y el País Vasco con el 51%, mientras que en el extremo contrario se sitúan La Rioja (35,9 por ciento), Asturias (35) y Murcia (31,8).

Fuente: Gacetamedica

Hay que informar a las mujeres de los riesgos de los anticonceptivos hormonales combinados

$
0
0

anticonceptivos hormonales

Médicos ingleses advierten que se tienen que explicar a las mujeres el pequeño riesgo de trombosis que pueden ocasionar algunos anticonceptivos hormonales combinados.

El riesgo de coágulos sanguíneos en las venas varía entre los anticonceptivos hormonales combinados, y oscilan los 5 a los 12 casos por cada 10.000 mujeres al año, frente a los 2 casos al año por cada 10.000 mujeres que no están tomando la píldora anticonceptiva.

A pesar de que los riesgos son escasos y los beneficios son grandes las mujeres deben entender que los anticonceptivos hormonales combinados, que contienen dos hormonas femeninas diferentes, un estrógeno y un progestágeno, pueden provocarles cuágulos de sangre, que a su vez pueden desembocar en trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, ataque al corazón o derrame cerebral.

no se debe prescribir este tipo de anticonceptivos a ciertas mujeres, incluidas aquellas las que tengan antecedentes de un episodio tromboembólico o la presión arterial muy alta, mujeres que han padecido una cirugía mayor o que tienen un período de inmovilización prolongado.

A la hora de prescribir estos medicamentos también se deben tener en cuenta otros factores de riesgo como la edad, la obesidad y el tabaquismo, y en caso de que exista más de uno de esos factores de riesgo no se deberían prescribir los anticonceptivos hormonales combinados.

Campaña de recogida de medicamentos: “Da un medicamento a quien lo necesita”

$
0
0

medicamentos

El próximo sábado 8 de febrero tendrá lugar una campaña a nivel nacional de recogida de medicamentos sin prescripción médica organizada por la ONG Banco Farmacéutico y que lleva por lema “Da un medicamento a quien lo necesita.”

En la iniciativa participarán 9 provincias, Granada, Málaga, Badajoz, Madrid, Barcelona, Tarragona, Girona, Lleida y Sevilla, y en ella se han unido un total de 450 farmacias, un 33% más de las farmacias que participaron el año pasado.

Con esta recogida de medicamentos sin receta se pretende conseguir que  diversas entidades sociales como Cáritas o Cruz Roja reciban los medicamentos que necesitan para atender a personas en riesgo de pobreza y exclusión social como las familias sin hogar, familias con niños, personas mayores, drogodependientes o enfermos psíquicos, entre otros.

Se espera que un total de 900 voluntarios animen a la ciudadanía a comprar los 30000 medicamentos  sin receta y productos sanitarios que han pedido las 90 entidades sociales de toda España., entre los medicamentos que más se necesitan se encuentran antisépticos y desinfectantes, analgésicos, productos para el resfriado, antiinflamatorios, laxantes y algunos materiales de parafarmacia como termómetros, lociones para pieles atópicas o apósitos para quemaduras.

¿Y tú, le vas a dar un medicamento a quien lo necesita?

 

Retirada del mercado de todos los medicamentos cuyos principios activos hayan sido micronizados en INDUSTRIAS GMB, S.A.

$
0
0

alerta1[1]

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de todos los lotes de medicamentos cuyos principios activos hayan sido micronizados en las instalaciones de INDUSTRIAS GMB, S.A.

La orden de retirar todos los lotes de principios activos micronizados en las instalaciones de INDUSTRIAS GMB, S.A. se debe a que durante una inspección para verificar Normas de Correcta Fabricación de este fabricante de principios activos, se detectaron importantes deficiencias en el área de micronización.

Estas deficiencias han podido provocar la contaminación, con trazas de antibióticos beta lactámicos, de los principios activos micronizados en este área, por lo que como medida cautelar la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado de todos los lotes de principios activos micronizados en las instalaciones de INDUSTRIAS GMB, S.A. y que se devuelvan al laboratorio.

INDUSTRIAS GMB, S.A. tiene su domicilio social en C/ Circunvalación, 4. Polígono Industrial Ca N’Estape, Castellbisbal, 08755, Barcelona.

Quien lo deseé se puede consultar la alerta farmacéutica publicada por la AEMPS

El consumo de medicamentos hospitalarios no deja de crecer

$
0
0

medicamentos

Según los datos el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), desde el 208 el mercado de productos hospitalarios está en constante crecimiento.

Según creen desde el Observatorio de FEFE este crecimiento constante del mercado de productos hospitalarios demuestra que “todas las medidas diseñadas para contener el mercado de medicamentos en hospitales son poco eficaces”, porque estas instituciones no tienen un sistema de adquisición homogéneo que “permita gestionar los datos, establecer indicadores y actuar sobre las causas que producen el crecimiento”.

Entre las razones del aumento del consumo hospitalario se encuenran factores demográficos, como el aumento de población mayor de 65 años, el lanzamiento de nuevos productos y el traslado de la dispensación de fármacos a la farmacia hospitalaria desde las oficinas de farmacia en pacientes ambulatorios.

Además han querido recordar las trabas que están teniendo este mes para conocer a través de fuentes oficiales los datos de consumo de medicamentos en hospitales, “y ello se debe sin duda a la gran autonomía con la que cuentan los hospitales, y también a la imposibilidad de establecer un sistema único para reflejar las adquisiciones”.

Desde el Observatorio tienen la sospecha de que muchas comunidades autónomas “solo tienen datos globales y desactualizados” del consumo de medicamentos en hospitales, y temen que la “falta de transparencia e incomunicación” se pueda traducir en grandes diferencias de precio en las adquisiciones, influidas también, hasta hace poco, por los impagos.

El 78% de las farmacias disponen de receta electrónica

$
0
0

receta-electronica_76100

Poco a poco la receta electrónica va llegando a las farmacias españolas, y en la actualidad ya está ampliamente implementada y el 78% de las farmacias ya cuentan con la receta electrónica.

Agustín Rivero, director general de la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, dió este dato durante el transcurso de la jornada “Los retos de la Sanidad Digital: hacia la interoperabilidad en el sistema”, organizada por el Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS)

Según los datos Agustín Rivero, existen Comunidades Autónomas, entre las que se encuentran Galicia, Baleares, Andalucía, Extremadura y Cataluña, que ya tienen puesta en marcha la receta electrónica en todo su territorio, mientras que a otras comunidades les está costando más y van “poco a poco.

El siguiente paso después de su implantación es buscar su interoperabilidad ya que según las propias palabras de Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), “La integración e interoperabilidad de las nuevas tecnologías son herramientas esenciales para mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios sanitarios. Además de apostar por modelos de colaboración público-privada; de lo contrario, se estarán duplicando necesidades y generando lagunas de ineficiencia”.

La AEMPS ordena retirar un lote de Freamine HBC 750 ml 6,9%

$
0
0

freamine-hbc-in-glass-3

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha ordenado la retirada de un lote de Freamine HBC 750 ml 6,9%.

Freamine HBC 6,9% es un suplemento nutricional de administración intravenosa, de uso hospitalario, que contiene sustancias esenciales para las funciones del organismo.

El lote de Freamine HBC 750 ml 6,9% que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado es el lote J2H002 que tiene como fecha de caducidad el 30/06/2014.

El motivo por el que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado el lote J2H002 es porque se han detectado partículas visibles en este lote.

El responsable en España de Freamine HBC 750 ml 6,9% es B. BRAUN MEDICAL, S.A., que tiene su domicilio social en Ctra. Terrassa, 121 Rubí 08191 (Barcelona).

Hospitales en los que ha sido distibuido el lote J2H002 de Freamine HBC 750 ml 6,9%.

  • Hospital General Universitario Santa Lucía (Cartagena)
  • Hospital Clínico Universitario de Valencia
  • Hospital Universitario de Elche
  • Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid)
  • Hospital San Pedro San Millán (Logroño)
  • Complejo Hospitalario de Soria-Hospital Santa Bárbara (Soria)
  • Hospital Comarcal Sierrallana (Torrelavega)
  • Complejo Hospitalario de Ourense

Quien quiera más información al respecto puede consultar la alerta farmacéutica emitida por la AEMPS


La AEMPS ordena retirar del mercado varios lotes de Cynomel 25 microgramos

$
0
0

Captura de pantalla 2014-02-12 a la(s) 18.42.51

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de varios lotes de Cynomel 25 microgramos 30 comprimidos.

Cynomel, cuyo principio activo es la liotironina sódica, es un medicamento indicado en los casos de hipotiroidismo moderado y trastornos de la reproducción causados por hipotiroidismo.

Los lotes de Cynomel 25 microgramos 30 comprimidos que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado son los lotes 1390, 1391 y 1392, todos ellos tienen como fecha de caducidad el 30/06/2014.

El motivo por los que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado estos lotes de Cynomel 25 microgramos 30 comprimidos es porque se ha dectectado un resultado fuera de especificaciones en los estudios de estabilidad.

En Espala el responsable del medicamento es PHARMA INTERNATIONAL, S.A. y tiene su domicilio social en C/ General Oráa, 70, 28006, Madrid.

Los lotes 1390, 1391 y 1392 de Cynomel 25 microgramos 30 comprimidos han sido distribuidos en:

Ppli Córdoba (D.S. Guadalquivir) Córdoba Andalucía
Ppli Granada (H. Virgen Nieves) Granada
Ppli Granada (Dist. Metropolitano) Granada
Ppli Málaga (D.S.Malaga) Málaga
Ppli Sevilla (Dist.S.Sevilla-Quiñones) Sevilla
Hospital Son Espases Palma Palma de Mallorca Baleares
Ib Salut Ibiza
Hospital Mateu Orfila Mahón
Scs/Compl. H.Mat-Insular Las Palmas Canarias
Hospital Marqués Valdecilla Santander Cantabria
Delegación Provincial Sanidad-C. Real Ciudad Real Castilla La-Mancha
Complejo Hospitalario Mancha Centro Alcázar de San Juan
Serv.Perif.Consej.Sanidad Guadalajara Guadalajara
Serv.Perif.Consej.Sanidad Toledo Toledo
Gestion Hosp. 2000 (Sj Dios) Burgos Burgos Castilla y León
Gerencia Salud Áreas de León León
Gerencia Salud de Área Segovia Segovia
Direc. Territ. San. Y B.Soc Segovia Segovia
Gerencia Salud Áreas de Valladolid Valladolid
Hospital General Valle Hebrón Barcelona Cataluña
Hospital Santa Cruz y San Pablo Barcelona
Hospital Infantil Valle Hebrón Barcelona
C. Sanitari del Maresme Mataró
Hospital Universitario Arnau Vilanova Lérida
Hospital Municipal San Juan Reus Reus
Ses-G. Área Badajoz (At.Primaria) Badajoz Extremadura
Gerencia Área Salud Llerena-Zafra Zafra
Gerencia Área Salud Don Benito Don Benito

Quien quiera más información al respecto puede consultar alerta farmacéutica emitida por la AEMPS

Fedifar presenta un recurso contra el contra el Real Decreto de Distribución

$
0
0

justicia

El sector pedía a gritos que el Real Decreto de Distribución se incluyera la garantía de suministro de los mayoristas por parte de los laboratorios, pero esta garantía finalmente no se introdujo en el Real Decreto.

Por eso motivo la Federación Nacional de Asociaciones de Mayoristas Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas y Productos Parafarmacéuticos (Fedifar) ha presentado un recurso contencioso-administrativo contra el  Real Decreto 782/2013, de 11 de octubre, sobre distribución de medicamentos de uso humano.

Este recurso se interpuesto porque la patronal entiende que “no se ha desarrollado una parte de las garantías que necesitan las empresas del sector”, refiriéndose, particularmente, a la garantía de suministro por parte de la industria farmacéutica, cuestión finalmente no recogida en el real decreto y que durante años ha sido principal reclamación de las distribuidoras.

Por ello, mediante este recurso espera que “el Tribunal Supremo se pronuncie sobre esta cuestión en particular y sobre otras no concretadas en la ley”.

Aunque hay que aclarar que el recurso contencioso administrativo no se ha interpuesto contra la totalidad del Real Decreto, que el sector considera que está bien y es correcto, sólo sobre la parta que afecta a la garantía de suministro

192 medicamentos desfinanciados suben de precio

$
0
0

medicamentos

Casi la mitad de los 400 medicamentos desfinanciados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y que los ciudadanos tienen que pagar íntegramente en las oficinas de farmacia, han subido sus precios.

En total 192 presentaciones han comunicado una subida de precios, mientras que 226 mantienen el mismo precio que tenían entonces y sólo uno lo ha bajado.

La subida media de los 192 fármacos que han aumentado su precio ha sido de 1,63 euros.

La desfinanción de estos 400 fármacos, que entró en vigor el 1 de septiembre de 2012, pretendía ahorrar unos 450 millones de euros y afectaba a algunos fármacos de uso común como ‘Almax’, ‘Pectox’, ‘Hemorrane’, ‘Fortasec’, ‘Acetil Cisteína’ o ‘Mucosan’, al quedar fuera de la financión del SNS los laboratorios tenían libertad para comunicar al Ministerio su intención de comercializar los mismos a un precio superior, y al pasar a ser considerados como medicamentos “con precio libre” el Ministerio de Sanidad “no puede actuar” sobre sus precios.

Además de la esperada subida de precios, la desfinanciación también ha provocado que una veintena de fármacos como algunas presentaciones de ‘Biolid’, ‘Lactulosa Level’, ‘Relistor’, ‘Toseina’ o ‘Vincaminol’ hayan desaparecido del mercado.

Fuente: El Economista

La AEMPS ordena la retirada de varios lotes de Dexketoprofeno Cinfa 25 mg

$
0
0

Dexketoprofeno-Cinfa-EFG

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de varios lotes de Dexketoprofeno Cinfa 25 mg comprimidos recubiertos con película EFG, 20 comprimidos.

Dexketoprofeno Cinfa es un fármaco indicado para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada, como dolor musculoesquelético, dismenorrea u odontalgia.

Lo lotes de Dexketoprofeno Cinfa 25 mg comprimidos recubiertos con película EFG, 20 comprimidos que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado son los siguientes:

  • Lote H001: fecha de caducidad 30/09/2015
  • Lote H002: fecha de caducidad 30/09/2015
  • Lote H003: fecha de caducidad 30/09/2015
  • Lote H018: fecha de caducidad 31/10/2015

El motivo por el que se ha ordenado la retirada de estos lotes es que se ha detectado un error en sus prospectos, concretamente en el (apartado 3. Cómo tomar Dexketoprofeno Cinfa), de manera que donde dice: Si usted es un paciente de edad avanzada o sufre alguna enfermedad del riñón o del hígado se recomienda iniciar la terapia con un máximo de 4 comprimidos al día (50 mg), debe decir: Si usted es un paciente de edad avanzada o sufre alguna enfermedad del riñón o del hígado se recomienda iniciar la terapia con un máximo de 2 comprimidos al día (50 mg).

El laboratorio responsable es LABORATORIOS CINFA, S.A. que tiene su domicilio social en Carretera Olaz Chipi, 10, Polígono Industrial Areta, Huarte, 31620, Navarra

Quien quiera más información al respecto puede consultar la alerta farmacéutica emitida por la AEMPS

 

 

40 farmacias catalanas multadas por exportar medicamentos

$
0
0

farmaceutico

Las farmacias catalanas no pasan por un buen momento debido a los impagos de la administración, quizá ese sea el motivo por el que han agudizado el ingenio para obtener más ingresos, llevando a 40 de ellas a llevar a cabo un negocio ilegal.

El negocio ilegal que han encontrado 40 farmacias catalanas consite en exportar medicamentos, es decir estarían vendiendo fuera de España medicamentos que en nuestro país tienen un precio tasado.

La exportación de medicamentos de precio regulado en España, más baratos que los del mercado libre internacional, es una práctica ilegal que puede causar problemas de desabastecimiento y dejar a cientos de pacientes sin los fármacos que necesitan.

En Cataluña se han multado a 40 farmacias por este motivo, aunque este negocio no es ninguna novedad, ya que estas farmacias estarían infrigiendo la ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, y las sanciones podrían variar entre los 30.000 y 90.000 euros, además algunos de estos casos han llegado a la comisión deontológica del colegio, que los pone en conocimiento de la Generalitat.

Esta práctica además ha perjudicado a los enfermos trasplantados de Cataluña que han tenido dificultades para comprar en las farmacias los inmunodepresores que necesitan para evitar que su organismo rechace los órganos que recibieron.

Viewing all 536 articles
Browse latest View live