Quantcast
Channel: FarmacoVigilancia
Viewing all 536 articles
Browse latest View live

Las farmacéuticas tendrán que informar de los precios más bajos

$
0
0

recortes

El Real Decreto que regula los precios de referencia incluye una importante novedad que afecta a las compañías farmacéuticas, y es que de aprobarse el borrador que se ha enviado al Consejo de Estado las farmacéuticas tendrán que informar de los precios menores de sus productos en el resto de Europa.

Esta notificación por parte de las farmacéuticas de los precios más económicos de un fármaco en alguno de los países miembros de la Unión Europea servirá para establecer el precio de referencia en España.

Con esta novedosa obligación de notificación que se ha incluido en la disposición adicional segunda del borrador remitido al Consejo de Estado, de llevarse a la práctica,  las compañías titulares de la autorización de comercialización o sus representantes legales en España, estarán obligadas a comunicar al Ministerio de Sanidad si una presentación de medicamento se comercializa a un precio inferior en otro estado miembro de la Unión Europea

Si algún laboratorio farmacéutico inclumpliera esta obligación de comunicar precios más bajos sería sancionado según el régimen sancionador establecido en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos.


Lotes de Niquitin que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado

$
0
0

NiQuitin

Se han detectado desviaciones relacionadas con las especificaciones de de compresión durante el proceso de fabricación de Niquitin, un medicamento utilizado para dejar de fumar, que ha llevado a que la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) haya ordenado la retirada del mercado de varios lotes de este fármaco.

Lotes de Niquitin retirados del mercado:

NIQUITIN 4 mg COMPRIMIDOS PARA CHUPAR SABOR MENTA, 20 comprimidos (NR: 70554, CN: 669786)

  • Lote 176006, Fecha de caducidad: 31/08/2015
  • Lote 180976, Fecha de caducidad: 30/11/2015
  • Lote 181733, Fecha de caducidad: 31/12/2015
  • Lote 185964, Fecha de caducidad: 31/03/2016
  • Lote 191131, Fecha de caducidad: 30/09/2016

NIQUITIN 4 mg COMPRIMIDOS PARA CHUPAR SABOR MENTA, 60 comprimidos (NR: 70554, CN: 687898)

  • Lote 176007, Fecha de caducidad: 30/06/2015
  • Lote 177631, Fecha de caducidad: 30/09/2015
  • Lote 181696, Fecha de caducidad: 30/09/2015
  • Lote 181735, Fecha de caducidad: 31/01/2016
  • Lote 191134, Fecha de caducidad: 31/10/2016

NIQUITIN 1,5 mg COMPRIMIDOS PARA CHUPAR SABOR MENTA, 20 comprimidos (NR: 70553, CN: 669785)

  • Lote 177617, Fecha de caducidad: 31/10/2015
  • Lote 178289, Fecha de caducidad: 31/10/2015
  • Lote 180977, Fecha de caducidad: 31/12/2015
  • Lote 181312, Fecha de caducidad: 31/01/16
  • Lote 183054, Fecha de caducidad: 29/02/16
  • Lote 191133, Fecha de caducidad: 30/09/16

NIQUITIN 1,5 mg COMPRIMIDOS PARA CHUPAR SABOR MENTA, 60 comprimidos (NR: 70553, CN: 687891)

  • Lote 178091, Fecha de caducidad: 31/10/2015
  • Lote 180975, Fecha de caducidad: 31/12/2015
  • Lote 181734, Fecha de caducidad: 29/02/2016

NIQUITIN 1,5 mg COMPRIMIDOS PARA CHUPAR SABOR MENTA, 20 comprimidos (NR: 70553, CN: 669785)

  • Lote: 176487, fecha de caducidad: 31/07/2015
  • Lote: 175726, fecha de caducidad: 31/07/2015

NIQUITIN 1,5 mg COMPRIMIDOS PARA CHUPAR SABOR MENTA, 60 comprimidos (NR: 70553, CN: 687891)

  • Lote: 175736, fecha de caducidad: 31/07/2015
  • Lote: 176494, fecha de caducidad: 31/08/2015
  • Lote: 178924, fecha de caducidad: 30/11/2015

NIQUITIN 4 mg COMPRIMIDOS PARA CHUPAR SABOR MENTA, 20 comprimidos (NR: 70554, CN: 669786)

  • Lote: 181009, fecha de caducidad: 30/09/2015
  • Lote: 177636, fecha de caducidad: 30/09/2015

NIQUITIN 4 mg COMPRIMIDOS PARA CHUPAR SABOR MENTA, 60 comprimidos (NR: 70554, CN: 687898)

  • Lote: 181010, fecha de caducidad: 30/09/2015

En España el responsable de Niquitin es GLAXOSMITHKLINE CONSUMER HEALTHCARE, S.A., que tiene su domicilio social en  la C/ Severo Ochoa, 2, P.T.M., 28760 Tres Cantos (Madrid)

Información relacionada:

Periodos de convencia de los precios de referencia

$
0
0

medicamentos

Hay novedades en el proyecto de Real Decreto de Precios de Referencia que el Gobierno ha remitido al Consejo de Estado para su dictamen.

En el proyecto del Real Decreto se han introducido periodos de convivencia para la distribución y farmacia.

Con esta modaficación del primer borrador del Real Decreto la distribución tendrá un periodo de 20 días desde la aprobación de cada una de las órdenes que creen conjuntos y actualicen precios, mientras que en el caso de las farmacias tendrán hasta el último día del primer mes siguiente a la aprobación de la orden, es decir un periodo aproximado de entre 10 y 40 días.

Por su parte, la industria tendrá que servir a precio de referencia nuevo desde el momento de entrada en vigor de cada una de las órdenes.

El primer borrador de este real decreto, que se emitió en septiembre del 2013, eliminaba todos los periodos de convivencia de precios que había estado vigentes hasta el momento, exceptuando el caso de que se aprobara una nueva orden, en este caso  la distribución tenía que servir a precio nuevo desde el día siguiente a la entrada en vigor del texto, mientras que a la farmacia, por cuestiones técnicas de facturación se le permitía dispensar a precio antiguo hasta el último día del mes.

Fuente: El Global

VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios en Málaga

$
0
0

Captura de pantalla 2014-02-21 a la(s) 14.09.00

El próximo mes de mayo se va a celebrar en Málaga el VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios.

El Congreso se celebrará entre el 22 y el 24 de mayo en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) y este año llevará como lema “Marcando diferencias”.

Durante el Congreso se tratarán las principales cuestiones que afectan y preocupan al sector de la farmacia, tanto a nivel profesional como científico. Se desarrollarán mesas de debate sobre la atención a los pacientes crónicos desde una perspectiva multidisciplinar, se analizará la importancia de la tecnología en la innovación científica y la farmacogenómica, y se abordarán asuntos de tanta relevancia profesional como la creación de una especialidad en Farmacia Familiar y Comunitaria y el papel de la capacitación en el desarrollo e implantación de los servicios profesionales farmacéuticos o el polémico tema de la venta online de medicamentos sin receta.

También se presentarán los resultados de proyectos de investigación y publicaciones impulsados por la SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Comunitaria) y se celebrarán 18 talleres para farmacéuticos (más otros paralelos para pacientes y técnicos en Farmacia) y 4 simposios.

Quien quiera más información al respecto puede consultar la web que se ha creado para el congreso www.congresosefac2014.org

Se limita el uso del ranelato de estroncio a pacientes con osteoporosis severa y alto riesgo de fractura

$
0
0

hueso roto

Después de que se haya finalizado la revisión del balance del beneficio riesgo del ranelato de estroncio, la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha limitado su uso a pacientes con osteoporosis severa y alto riesgo de fractura.

Ya os hemos ido informando de las últimas noticias que han ido surgiendo desde que hace casi dos años se publicaron las nuevas contraindicaciones para este fármaco, desde entonces se han estado realizando varios estudios sobre el ranelato de estroncio para tratar de esclaracer si sus beneficios son o no más altos que sus riesgos.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano ha estado revisando las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), y ha considerado que el incremento del riesgo cardiovascular (infarto agudo de miocardio) asociado a ranelato de estroncio se puede controlar adecuadamente restringiendo su uso a pacientes con alto riesgo de fractura, sin patología cardiovascular y que además no puedan utilizar otra alternativa terapéutica.

La decisión de utilizar ranelato de estroncio debe basarse en la evaluación individual de cada paciente, valorándose además su riesgo cardiovascular antes del inicio del tratamiento y periódicamente durante el mismo.

Información relacionada:

La AEMPS ordena la retirada de varios lotes de Clobetasol propionato

$
0
0

clobetasol propionato

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de varios lotes de Clobetasol propionato 1g y clobetasol propionato 5g

Clobetasol propionato es un corticoide e uso tópico que está indicado para el tratamiento de manifestaciones agudas de dermatosis inflamatorias resistentes a esteroides de baja potencia, acompañadas de manifestaciones moderadas y severas como prurito intenso, dermatitis atópica resistente, eczema, psoriasis, liquen escleroso y pénfigo vulgar.

Los lotes de Clobetasol propionato que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado son:

CLOBETASOL PROPIONATO 1G

  • Lote 0019495
  • Lote 0019497
  • Lote 0019499
  • Lote 0023285

CLOBET ASOL PROPIONATO 5G

  • Lote 0019998
  • Lote 0023284

El motivo de que se haya ordenado la retirada de estos lotes, todos ellos con fecha de caducidad del 28/02/2017, es que se ha comprobado que no cumplen con el límite establecido para impurezas individuales especificadas y no especificadas establecidas en la monografía en vigor de la Real Farmacopea Española ni Farmacopea Europea.

Como medida cautelar la AEMPS, además de ordenar la retirada de estos lotes, ha pedido que se devuelvan todas las unidades al resposable del producto, que en España tiene su domicilio social en C/ Pragas s/n, 46185 La Pobla de Vallbona (Valencia)

Quien quiera más información al respecto puede consultar la Alerta Farmacéutica emitida por la AEMPS.

Las farmacias catalanas harán el seguimiento de pacientes crónicos

$
0
0

farmaceutico

El Servicio Catalán de Salud tiene entre sus objetivos que las farmacias hagan el seguimiento de los pacientes crónicos, para lo pondrá en marcha un plan piloto en diferentes oficinas de farmacia de la Comunidad para que lleven a cabo uma motorización de determinados pacientes crónicos complejos con problemas de adherencia al tratamiento.

Aunque la fecha aún no se ha establecido la fecha en la que comenzará el programa lo más probable es que se inicie entre marzo y abril de este mismo año y con él lo que se pretende es poner el foco en el paciente e integrar todavía más a las oficinas de farmacia en la estrategia general de atención al paciente.

Según ha explicado Antoni Gilabert, gerente de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del Servicio Catalán de Salud, “el objetivo con este programa es que las farmacias puedan realizar el seguimiento de determinados pacientes crónicos complejos, aquellos que toman un gran número de medicamentos, que tienen problemas de adherencia al tratamiento, que presentan un historial de frecuentes ingresos hospitalarios o que quizás no tienen un cuidador”.

El médico de atención primaria decidirá qué pacientes son aptos para participar en este programa y las farmacias serían las encargadas de personalizar las dosis de medicamentos de los pacientes crónicos (por comidas y por días) y evaluar su adherencia al tratamiento.

Según ha explicado el gerente de atención farmacéutica el CatSalut el programa piloto se pondrá en marcha inicialmente en “entre 10 y 50 centros de atención primaria y entre 100 y 200 oficinas de farmacia” y una vez analizados los resultados del programa, “decidiremos si lo implementamos definitivamente en otras farmacias y estableceremos las tarifas”.

La AEMPS autoriza que la vacuna contra el alzhéimer empiece a probarse en humanos

$
0
0

alzheimer

España ha dado un nuevo paso en la lucha contra el alzhéimer, y es que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado que la vacuna contra el alzhéimer del investigador aragonés Manuel Sarasa, y desarrollada por la empresa Araclon Biotech, empiece a probarse en seres humanos.

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e irreversible, que afecta a las capacidades físicas e intelectuales de los enfermos y desemboca irremediablemente en situaciones de gran dependencia, que afectan al enfermo y a su entorno familiar y social.

Sólo en España hay más 700.000 afectados por el alzhéimer y se estima que en 2020 la cifra se duplique.

Según ha explicado Manuel Sarasa, para que la vacuna llegue a los pacientes ahora hay que pasar por cuatro fases, la primera, la de experimentación animal ya se ha pasado con éxito y ahora le siguen tres fases más.

En la primera fase, que durará un año y medio, se analizará la tolerancia del producto y su toxicidad, no tanto su efectividad, en 16 pacientes en el estado más leve de la enfermedad, mientras los otros ocho reciben un placebo.

Después, en la segunda fase que durará al menos 2 años, se probarán diferentes dosis si se comprueba una estimulación del sistema inmunológico y se elaborarán protocolos para prevenir la enfermedad en personas sanas.

La última fase, durará otros 3 años, y una vez completada ya se podrá registrar el medicamento.


ASSEII9 denuncia el desabastecimiento de mercaptopurina

$
0
0

blister

Cada vez se hay más personas afectadas por dolencias intestinales, como colitis ulcerosa y Crohn, por lo que no es de extrañar que surgan asosiaciones de personas que padecen estas dolencias.

En Galcia se ha creado una nueva Asociación Socio Sanitaria educativa Inlamatoria Intestinal (ASSEII9) y es que sólo en área norte de Pontevedra hay alrededor de 1.000 personas padecen este tipo de enfermedades que merman sensiblemente la calidad de vida de los afectados.

La primera lucha a la que se enfrenta ASSEII9 es el desabastecimiento de las farmacias gallegas del principal fármaco contra estas dolencias, mercaptopurina, aunque según denuncian desde ASSEII9 el desabastecimiento de mercaptopurina no se da sólo en Galicia, también hay problemas en León, Asturias y Zamora.

Angela Paz, presidenta de ASSEII9, explica que “no entendemos realmente por qué no se tiene una previsión de almacenar un medicamento tan importante, que no solo usamos las personas con colitis ulcerosa y Crohn, sino también otras patologías. Y es muy importante que lo tengamos para poder tratarnos y no agudizar el estrés, porque sin medicación estás pensando siempre cuánto tiempo podrás aguantar sin ella, y de repente si se produce un brote sabemos cuales son las consecuencias y no las queremos en absoluto. Es importante que la administración se de cuenta que no puede tener desabastecida a toda una población con una patología, y en este caso estamos desabastecidos tanto en Galicia como en León, Asturias, Zamora, porque hemos estado preguntando y lo sabemos”.

Los antiinflamatorios se deberían tomar durante un máximo de 48 o 72 horas

$
0
0

medicamentos

Los antiinflamatorios, sobre todo los conocidos como AINE (anti-inlamatorios no esteroideos), son un grupo de fármacos muy prescritos en el día a día de los profesionales sanitarios, se recetan tanto a enfermos crónicos como al resto de pacientes.

Aunque el uso de los antiinflamatorios en determinados casos es muy beneficioso, pero su abuso puede acarrear graves problemas de salud, sobre todo en el aparato digestivo, aunque también pueden causar problemas cardiovasculares, renales, hepáticos y hematológicos.

En conjunto, los AINE ocupan un lugar destacado en las ventas de medicamentos, de hecho, según los datos del Ministerio de Sanidad del 2009, se venden más de 40 millones de envases de media, y en el mundo hay 30 millones de personas que los consumen diariamente.

Francisca González, del Grupo de Utilización de Fármacos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), explica que no se trata de demonizar los antiinflamatorios que “han aliviado y mejorado la calidad de vida de muchos pacientes en momentos puntuales”. Las indicaciones de estos fármacos son múltiples, desde el dolor de origen musculoesquelético o neurológico hasta la dismenorrea, traumatismo y dolor postquirúrgico.

Francisa continua explicando que el problema es que se ha estandarizado su uso lo que ha provocado el abuso de estos fármacos tanto entre los crónicos como en la población general, cuando lo recomendable sería utilizarlos en ciclos cortos y a la dosis más bajas posible, siempre dentro de su rango de eficacia, y bajo prescripción médica, ya que eso aseguraría el control sobre posibles complicaciones.

Estos fármacos se deberían tomar durante un máximo de 48 o 72 horas, aunque hay excepciones en las que se pueden administrar durante má tiempo, aunque “hay que tratar de no pasar en ningún caso de los 7 días seguidos”

Los efectos adversos y su gravedad, dependerán del tipo de molécula y de la dosis dependiente; además “no solo hay que ver los efectos adversos”, también hay que tener en cuenta la interacción que tiene con otros medicamentos, la edad del paciente y si tiene ya daños renales o otras patologías.

Abbott Colombia multado por vender por encima del precio fijado por el CNPM

$
0
0

kaletra

La Asociación Red Colombiana de Personas Conviviendo y Viviendo con el VIH y el Sida (Reolvih) interpuso una acción ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca por los altos precios del medicamento antiretroviral Kaletra comercializado por la farmacéutica Abbott.

Fruto de esta denuncia la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia ha sancionado en primera instancia a la empresa Abbott Laboratories de Colombia S.A. con multa de 3.080 millones de pesos por vender el medicamento Kaletra para el tratamiento del VIH/SIDA, por encima del precio fijado por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.

La Superintendencia puso en marcha una investigación administrativa para verificar el cumplimiento del artículo que prohibió a las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud comprar medicamentos por encima de los precios de referencia, y a los laboratorios y mayoristas vender por encima de ellos, y pudo comprobar que este fármaco se estaba comercializando entre un 53% y un 66% por encima del precio establecido.

La verificación llevada a cabo por la Superintendencia se llevó a cabo entre febrero de 2011 y junio de 2012, en este tiempo las ventas de Kaletra superaron los 24 mil millones de pesos.

Además, aunque en abril del año pasado la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos (CNPM) le fijó un precio máximo de 1.067 dólares al Kaletra, Abbott siguió vendiéndolo a más de 3.000 dólares, ante las presiones que está recibiendo la farmacéutica por fin han bajado el precio del medicamento al valor indicado.

En Bruselas nos quieren subir el IVA del los medicamentos al 21%

$
0
0

medicamentos

Actualmente el IVA de los medicamentos y productos sanitarios en España es reducido o superreducido, pero desgraciadamente parece que eso va a cambiar, porque Bruselas quiere que los españoles paguemos el 21% de IVA en nuestros fármacos.

En Bruselas se le está pidiendo al Ejecutivo español que aplique los cambios tributarios antes de que se termine de elaborar la reforma fiscal, y piden algo que parece totalmente desprorpocionado, que los principios activos de los medicamentos a los que se le aplica un IVA superreducido (del 4%) pasen a tener un IVA general (del 21%), lo que supondría  que la tributación de los fármacos se incrementa más de 400%, ya que estarían gravados 5 veces más de lo que lo están ahora.

Aunque de momento el Gobierno español no ha cedido a las presiones para subir el IVA de los principios activos sí que el Ministerio de Hacienda está preparando un listado de productos que tendrán que tributar el 21% y que actualmente lo están haciendo al 10%, por lo que el IVA se duplicaría. En este listado se incluirían productos sanitarios como los rayos X y los escáneres, mientras que las prótesis o los implantes internos para discapacitados seguirán tributando el 4% del IVA.

Esperamos que finalmente el IVA superreducido de los principios activos no se llegue a subir al 21% porque tendría un gran impacto en los pacientes, que ya se han visto perjudicados por otras medidas económicas.

La AEMPS ordena la retirada del mercado de varios lotes de Viread 245 mg

$
0
0

viread

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha oedenado la retirada del mercado de varios lotes de Viread 245 mg comprimidos con cubierta pelicular, 30 comprimidos.

Viread es un fármaco de uso hospitalario indicado para tratar la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en adultos mayores de 18 años, y para tratar la hepatitis B crónica, una infección por el virus de la hepatitis B (VHB), en adultos.

Los lotes de Viread 245 mg que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado son:

  • Lote KFBSD: fecha de caducidad 31/12/2017
  • Lote KFBPD: fecha de caducidad 31/12/2017
  • Lote A219638D: fecha de caducidad 31/03/2018

El motivo por el que la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado de estos lotes por que se ha detectado la presencia en algunos comprimidos de partículas rojas de silicona procedentes del principio activo con el que fueron fabricados los lotes.

Es un medicamento de uso hospitalarios, por lo que los Hospitales que tengan unidades de alguno de estos lotes de Viread 245 mg deberán devolverlos al laboratorio, en España el responsable del fármaco es GILEAD SCIENCES, S.L., que tiene su domicilio social en el Parque Empresarial Cristalia, C/ Vía de los Poblados, 3, edificio 7/8, planta 6ª, 28033, Madrid.

Quien quiera más información al respecto puede consultar la Alerta Farmacéutica emitida por la AEMPS

La AEMPS ordena la retirada del mercado de varios lotes Timoglobulina 5mg/ml

$
0
0

Timoglobulina

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado del varios lotes de Timoglobulina 5mg/ml polvo para solución para perfusión, 1 vial.

Timoglobulina es un medicamento de uso hospitalario que pertenece a un grupo de medicamentos llamados inmunosupresores (medicamentos antirrechazo) que se utiliza en casos de transplante renal, para prevenir y tratar el rechazo de un trasplante, y como tratamiento inmunosupresor de la anemia aplásica grave en pacientes no respondedores a tratamiento previo inmunosupresor con inmunoglobulina antitimocítica equina y en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

Los lotes de Timoglobulina 5mg/ml que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado son:

  • Lote C1272C03: fecha de caducidad 31/03/2014
  • Lote C1300C05: fecha de caducidad 31/08/2014

Y el motivo por el que la AEMPS ha ordenado que se retiren del mercado es porque se ha detectado una tendencia a la aparición de un resultado fuera de especificaciones en la distribución del tamaño molecular.

Al ser un medicamento de uso hopitalario, los hospitales que tengan unidades de los lotes C1272C03 y C1300C05 de Timoglobulina 5mg/ml tendrán que encargarse de devolverlo al laboratorio.

El responsable en España de Timoglobulina 5mg/ml es SANOFI AVENTIS, S.A., que tiene su domicilio social en la C/ Josep Pla, 2, 08019, Barcelona.

Quien quiera más información al respecto puede consultar la Alerta Farmacéutica emitida por la AEMPS

Se restringe el uso de domperidona por su riesgo cardiaco

$
0
0

Domperidona

La domperidona es un principio activo con propiedades entieméticas que se utiliaza,  tanto en adultos como en niños, para el alivio de las náuseas y vómitos, sensación de plenitud epigástrica, malestar abdominal alto y regurgitación del contenido gástrico y en niños, el uso de domperidona está autorizado para el alivio de las náuseas y vómitos.

Desde el 2011 este principio activo se encuentra en el punto de mira por su relación con el riesgo de arritmias ventriculares o muerte súbita, e incluso ha sido incluido en la lista negra de medicamentos de Prescrire.

Ahora, tras la revaluación del balance beneficio-riesgo de domperidona, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha concluido que este es favorable únicamente para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos.

A pesar de darle el visto bueno a la domperidona para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos desde el PRAC se hacen las siguientes recomendaciones:

  • Restringir las indicaciones autorizadas.
  • Reducir la dosis y duración de tratamiento recomendados.
  • Establecer nuevas contraindicaciones de uso.
  • Suspender la autorización de comercialización de las presentaciones rectales para administración pediátrica y las de administración oral superiores a 10 mg/dosis.

Adicionalmente, desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), se recomienda:

  • Utilizar domperidona únicamente para el tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, durante el menor tiempo posible y sin sobrepasar una dosis de 10 mg tres veces al día por vía oral para adultos y adolescentes de 35 Kg de peso o más. Para estos mismos pacientes se pueden utilizar supositorios de 30 mg/dosis, dos veces al día.
  • En niños y adolescentes de menos de 35 Kg de peso se debe administrar por via oral a dosis de 0,25 mg/Kg de peso corporal, hasta tres veces al día.
  • No utilizar supositorios en niños.
  • No utilizar domperidona si el paciente: Está recibiendo otros medicamentos que puedan prolongar el intervalo QT del electrocardiograma o que sean inhibidores potentes del citocromo CYP3A4. Si el paciente presenta alteraciones de la conducción o el ritmo cardíaco, o condiciones subyacentes de riesgo para la aparición de estas patologías. Si presenta insuficiencia hepática moderada o severa.

Quien desee ampliar la información puede consultar la Nota Informativa publicada por la AEMPS


Riesgo de somnolencia al día siguiente de consumir Zolpidem

$
0
0

Somnolencia

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha informado del riesgo de somnolencia al día siguiente de consumir el principio activo Zolpidem, un medicamento que se usa para tratar el insomnio (dificultad para quedarse dormido o para permanecer dormido).

Zolpidem pertenece a una clase de medicamentos denominados sedantes hipnóticos y actúa enlenteciendo la actividad del cerebro para facilitar el sueñ0.

Se habían notificado varios casos de alteraciones en la atención con sonambulismo y dificultades en la conducción de vehículos al día siguiente de la administración del medicamento, por lo que se ha procedido a llevar a cabo un revisión de la eficacia y la seguridad de este fármaco y se han llegado a las siguientes conclusiones:

  • La dosis recomendada de zolpidem se mantiene en 10 mg/día. En pacientes de edad avanzada o con insuficiencia hepática la dosis recomendada es de 5 mg/día.
  • Este medicamento debe administrarse en una única dosis en el momento en que el paciente vaya a dormir y no debe tomarse ninguna dosis adicional durante la noche.
  • Se recomienda no conducir o realizar actividades que requieran atención y puedan ser peligrosas durante las siguientes 8 horas tras la toma del medicamento.
  • Zolpidem no se debe utilizar simultáneamente con otros medicamentos, alcohol u otras substancias con efectos sobre el sistema nervioso central.

Además desde la AEMPS se recomienda utilizar este tipo de medicamentos sedantes hipnóticos cuando realmente sea imprescindible y revisar de forma periódica la necesidad de mantener el tratamiento.

Quien lo desee puede ampliar la información en la AEMPS

Durante los últimos 4 años el gasto farmacéutico público cae un 27%

$
0
0

medicamentos

Durante los últimos 4 años el gasto farmacéutico público en España en recetas del Sistema Nacional de Salud (SNS) acumula un descenso del 27%.

Durante el 2010 el gasto farmacético cayó un 2,4%, en 2011 un 8,8%, en 2012 la caida fue del 12,3% y en el 2013 el descenso registrado fue del 6%.

Según los datos del último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España que elabora cada mes Farmaindustria pone de manifiesto que durante el periodo 2009-2013, este concepto ha perdido más de una cuarta parte de su valor.

El Boletín destaca que tras esta fuerte reducción del gasto farmacéutico público en recetas del SNS se encuentran reducciones de sus dos componentes principales: el consumo de recetas, que se ha reducido un 8%, y el gasto medio por receta, que ha caído un 20% en este periodo, de hecho el gasto medio por receta, que actualmente se encuentra en 10,68 euros, se sitúa en cifras de hace 16 años, de hecho alcanza su nivel más bajo desde 1998.

El gasto farmacéutico público per capita cerró el año pasado en un valor de 194,9 euros por habitante y año, muy similar al nivel de esta variable en 2002, a pesar de la notable mejora del arsenal terapéutico aportada por la industria farmacéutica en este periodo y al coste creciente de la innovación en medicamentos.

Fuente: PRNoticias

4000 pacientes de un hospital estadounidense han podido estar expuestos al VIH y a la hepatitis

$
0
0

hospital

En un hospital estadounidense los pacientes han podido estar expuestos al VIH y a la hepatitis B y C por un error humano, ya que sus enfermeras han usado los mismos bolígrafos de insulina para varios enfermos.

Los bolígrafos de insulina deben ser únicos para cada paciente, porque pueden quedar restos de sangre en el cartucho y favorecer la transmisión de patógenos, incluso, cuando se cambia de aguja.

Los hechos se han producido en el hospital South Nassau Communities de Long Island (Nueva York) y podrían estar afectados a más de 4.000 enfermos por este descuido de las enfermeras, que aunque cambiaban las agujas con cada paciente, no hacían lo mismo con los bolígrafos. 

Un portavoz del hospital ha declarado que “Cuando descubrimos el error, solicitamos al Departamento de Salud que hiciera una investigación”, ha explicado un portavoz del hospital. Según el centro, “no hay conocimiento de que haya, de momento, ningún infectado”.

Aunque el nivel de emergencia es bajo, se ha recomendado por carta a todos los afectados que se hagan un análisis de sangre en un plazo de 60 días.

Como medida preventiva el hospital ha prohibido el uso de bolígrafos de insulina y los profesionales deberán usar viales individuales para suministrar el medicamento.

 

En Francia autorizan un relajante muscular como medicamento contra el alcoholismo

$
0
0

baclofene

La Agencia Nacional del Medicamento francesa (ANSM) nos han soprendido hoy, 14 de marzo, con una noticia, han decido autorizar un relajante muscular pensado para las contracturas, blacofène, como tratamiento para el alcoholismo.

La autorización para utilizar este fármaco en casos de alcoholismo es temporal, y durante 3 años los médicos podrán recetar blacofène para ayudar a los pacientes afectados de alcoholismo a mantener la abstinencia.

La ANSM ha marcado ciertos límites en cuanto a su prescripción, se limita la prescripción a un máximo de 200 gramos de producto diarios, por encima de 120 gramos el médico deberá contar con el respaldo de otro facultativo y por encima de 180 gramos la decisión se deberá tomar en un grupo colegiado de doctores.

Además, los médicos solo podrán recetar “baclofène” en caso de que hayan fracasado los otros tratamientos actualmente autorizados.

No obstante, los médicos franceses ya estaban recetando este fármaco en casos de alcoholismo, se calcula que unos 10.000 médicos ya lo hacían, a pesar de que con ello estaban corriendo un riesgo profesional, y se había recetado a en torno a 100.000 pacientes.

Esta la primera vez que la ANSM ha emitido una autorización temporal antes de que lo hagan las autoridades europeas competentes y su decisón está basada en el creciente número de estudios que muestran la eficacia del “blacofène” como medicamento de apoyo a la lucha contra el alcoholismo, y cone esta medida también esperan poder establecer de forma más precisa sus efectos secundarios.

La primera vez que se usó “blacofène” como medicamento contra el alcoholismo fue en el año 2004 por el cardiólogo Olivier Ameisen, que lo experimentó en si mismo y publicó un primer estudio científico en la revista “Alcohol and Alcoholism”. Años después no han dejado de aparecer estudios que respaldan la eficacia de este fármaco contra el alcoholismo.

La AEMPS ordena la retirada del un lote de Loratadina Normon

$
0
0

Loratadina Normon

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de un lote de Loratadina Normon 1 mg/ml jarabe EFG, 1 frasco de 120 ml.

Loratadina Normon pertenece a una clase de medicamentos conocidos como antihistamínicos y se utiliza para aliviar los síntomas asociados a la rinitis alérgica (tales como estornudos, goteo o picor nasal y escozor o picor en los ojos), y para aliviar los síntomas de la urticaria (tales como picor, enrojecimiento y el número y el tamaño de las ronchas cutáneas).

El lote de Loratadina Normon que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado es el H5DC1, que tiene como fecha de caducidad el 30/11/2015.

El motivo por el que se ha ordenado retirar el lote H5DC1 de Loratadina Normon es que se han detectado trazas de aceite de girasol en la glicerina utilizada para la fabricación de este lote.

El laboratorio responsable de Loratadina Normon es LABORATORIOS NORMON, S.A., que tiene su domicilio social en la Ronda de Valdecarrizo, 6, 28760, Tres Cantos (Madrid)

Quien quiera más información puede consultar la Alerta Farmacéutica publicada por la AEMPS.

Viewing all 536 articles
Browse latest View live