Quantcast
Channel: FarmacoVigilancia
Viewing all 536 articles
Browse latest View live

Imprimir medicamentos personalizados en 3D ya es posible

$
0
0

Impresora de medicamentos en 3D

Dicen que la realidad supera siempre a la ficción y es que seguramente muchos no nos imaginábamos que pudiera exitir una impresora en 3D que pudiera imprimir medicamentos personalizados bajo demanda. Sin embargo, esta tecnología ya está siendo desarrollada por la Universidad de Central Lancashire (UCLAN), en Preston (Reino Unido).

Según explica un portavoz de esta universidad, la máquina podría imprimir una pastilla con la cantidad exacta del principio activo que tiene que ingerir un paciente. La impresora puede reproducir medicamentos existentes, actualmente disponibles en farmacias y hospitales y la Universidad trabajada para que pueda adaptarse y realizar medicamentos específicos para cada paciente:

Doctor Mohamed Albed Alhnan, de la Facultad de Farmacia y Ciencias Biomédicas de UCLAN:

“La impresión 3D ha sido adoptada por una gran cantidad de diferentes industrias pero hemos demostrado cómo esta tecnología puede ser aprovechada para mejorar la atención médica proporcionando medicamentos a medida para los pacientes y a bajo costo”.

Desde la universidad consideran que esta tecnología podría llegar a la industria farmacéutica en 2019 y que, en un futuro, las compañías podrían utilizan la impresión en 3D para la fabricación de pastillas a granel.

No os perdáis el vídeo, ¡es increíble!


“50 años de vergüenza”, un documental sobre las víctimas de la talidomida

$
0
0

talidomida

Mañana, 6 de noviembre de 2014, se estrena en la Academia de Cine de Madrid 50 años de vergüenza“, una película documental que recoge testimonios de las víctimas de la talidomida. Recientemente, en el artículo “Medicamentos que dañan“, hablábamos de estos casos de mujeres que tomaron este medicamento para las náuseas del embarazado y cuyos bebés nacieron con malformaciones físicas.

El documental ya ha sido estrenado en Alemania, país de origen de la farmacéutica Grünenthal, que patentó la talidomida como tranquilizante a finales de los años 50. En 1961 se retiró del mercado porque se descubrió que generaba malformaciones en los bebés, pero en España se siguió comercializando hasta 1963.

La Asociación de Víctimas de la Talidomida (Avite),que tiene más de 280 socios, asegura que más de 20.000 bebés nacieron con malformaciones físicas graves, problemas oculares, renales y cardíacos como consecuencia de la ingesta de talidomida por sus madres.

Las víctimas de la talidomida llevan años luchando para obtener una indemización moral, económica y social. Hace dos semanas, la Audiencia Provincial de Madrid anulaba la indemnización de 20.000 euros a cada afectado con la que un juzgado de Madrid había condenado a la farmacéutica Grünenthal. El documental, que está dirigido por Javier Almela, Ana Salar y Fernando Rodríguez, recoge los testimonios de las víctimas. Ana Salar, codirectora, explica:

“El proyecto de la película comenzó a raíz de conocer a Pepe Riquelme, el presidente de Avite. Él nos explicó lo que había pasado, que era una víctima de la talidomida, y a nosotros no nos sonaba la historia, ni el nombre del medicamento ni nada. La gente de nuestra generación que teníamos cerca tampoco sabía nada, y cuando preguntamos a nuestros padres lo que sabían eran cosas muy vagas. Nos parecía increíble que fuera tan desconocido un tema tan grave y que había tenido repercusión en todo el mundo, y por eso nos pusimos a intentar contar la historia”.

#StopErroresMed, una iniciativa en Twitter para prevenir errores en la medicación

$
0
0

STOP ERRORES MEDICACIÓN

Sergio Plata y Alfredo Montero, residentes de cuarto año de los Servicios de Farmacia del Complejo Hospitalario de Albacete y del Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria, decidieron en 2013 poner en marcha el blog STOP Errores de Medicación, con el objetivo de alertar y prevenir a los profesionales sanitarios sobre posibles errores con medicamentos.

Esta idea surgió porque estos jóvenes consideraron que existía una falta de información sobre posibles errores de medicación y, por eso, decidieron difundir esta información a los profesionales sanitarios.

Los casos que cuentan en el blog proceden de notificaciones voluntarias que los usuarios han hecho bajo un perfil o una cuenta de Twitter. Con el hashtag #StopErroresMed se ha creado un importante movimiento en Twitter para debatir y notificar errores de medicación.

Os recomendamos que visitéis su blog, es muy interesante.

Recomendaciones de uso de Ivabradina (Corlentor®, Procoralan®) en pacientes con angina de pecho crónica

$
0
0

Corlentor - Angina de pecho

La ivabradina (Corlentor®, Procoralan®) es un fármaco que reduce la frecuencia cardíaca actuando sobre el nodo sinusal. Está indicando para el tratamiento de insuficiencia cardiaca y síntomas de angina de pecho crónica estable en determinados pacientes.

La AEMPS, en base a los resultados del estudio SIGNIFY y estudios previos, recomienda que para el tratamiento de pacientes con angina de pecho crónica estable, solamente se inicie el tratamiento si la frecuencia cardiaca en reposo es de al menos 70lpm. Además, indica que la dosis de mantenimiento no debe superar los 7,5 mg dos veces al día. Si los síntomas de angina no mejoraran pasados los tres meses de tratamiento, lo mejor es suspenderlo. La frecuencia cardiaca debe ser monitorizada antes de iniciar el tratamiento y después de cualquier modificación de la dosis.

Este medicamento no debe utilizarse en combinación con diltiazem o verapamilo.

ESTUDIO SIGNIFY

El ensayo clínico Signify es un estudio aleatorizado, enmascarado y controlado frente a placebo realizado en 19.102 pacientes que tienen enfermedad coronaria estable sin afectación de la función ventricular. Se utilizó para ello una dosis iniciadl de 7,5mg dos veces al día.

Según este estudio, la ivabradina no tiene efectos beneficiosos sobre la morbi-mortalidad cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria. Por tanto, el uso en este tipo de pacientes aporta solamente beneficios para el tratamiento de los síntomas.

El estudio ha demostrado que existe un pequeño incremento de riesgo cardiovascular en pacientes con angina de pecho sintomática. Además, se ha observado también un incremento de riesgo de aparición de fibrilación articular en los pacientes, después de realizar ensayos clínicos durante al menos tres meses a 40.000 pacientes.

Una inyección podría curar el cáncer de próstata

$
0
0

jeringuilla

Un equipo de científicos británicos de las universidades de Bristol y Nottingham ha demostrado que con un fármaco inyectable se podría bloquear la molécula que facilita el desarrollo del cáncer de próstata. Consiste en bloquear la molécula SRPK1 con inyecciones del fármaco.

Para poder crecer y expandirse, los tumores necesitan una aportación constante de nutrientes de sangre enriquecida. Este proceso no puede culminarse sin la molécula mencionada, la encargada de permitir al tumor la formación de nuevos vasos sanguíneos. De momento, las pruebas se han realizado solamente en ratones.

David Bates, miembro del equipo de la División de Cáncer de la Universidad de Nottingham:

“Nuestros resultados señalan un nuevo camino para tratar a los pacientes con cáncer de próstata y podría servir también para otros tipos de cáncer.”

A partir de los 50 años, es recomendable que los varones se sometan a pruebas urológicas para una detección temprana del tumor. 25.000 casos se diagnostican en España cada año, y en Reino Unido 10.000 pacientes mueren cada año por este tipo de cáncer, el segundo tipo de cáncer más común entre los hombres.

Noticia original: Molecular breakthrough could halt the spread of prostate cancer

Estudian los beneficios de la aspirina para evitar abortos espontáneos

$
0
0

aspirina

NOTA IMPORTANTE: los beneficios del uso de la aspirina en mujeres embarazadas que han sufrido previos abortos está siendo investigado. Por favor, si está embarazada, consulte a su médico antes de tomar cualquier medicamento.

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquía (Medellín, Colombia) están investigando el uso de la aspirina como medicamento para prevenir enfermedades del embarazo, especialmente los abortos espontáneos.

Desde hace más de veinte años, las parejas que han sufrido la pérdida espontánea del feto con dirigidas al Grupo Reproducción de esta universidad, donde un equipo de investigadores estudia su caso en el programa de Aborto Recurrente. Gracias a una muestra de sangre, el equipo estudia los anticuerpos antifosfolípidos, que pueden ser los causantes de las alteraciones durante la gestación.

Los investigadores consideran que el consumo de ácido acetilsalicílico desde el inicio del embarazo y en bajas dosis, puede prevenir la preeclampsia en mujeres durante el embarazo. El equipo ha descubierto que las mujeres que consumían este medicamento, especialmente durante la semana 16 del embarazo, sufrían menos abortos espontáneos en el segundo embarazo que aquellas que no la tomaron.

Por eso, el objetivo de este grupo de investigadores es continuar estudiando cómo actúa la aspirina en las alteraciones de la reproducción.

Retirada de varios lotes de Lexxema 1 mg/g emulsión cutánea

$
0
0

Lexxema italfarmaco

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha procedido a la retirada de varios lotes de Lexxema 1 mg/g emulsión cutánea. Los lotes retirados son:

  • Lotes YY00115, YY00116 y YY00117: fecha de caducidad 28/02/2017
  • Lotes 34994 A, 34001 C, 34002 A y 34003 A: fecha de caducidad 30/11/2016

Los lotes mencionados de este medicamento, fabricado por Bayer Healthcare Manufacturing y comercializado por Italfarmaco, han sido retirados debido a un resultado fuera de especificaciones en una impureza.

Lexxema es un medicamento antiinflamatorio que disminuye la reacciones alérgicas de la piel. Se utiliza para tratar eccemas, dermatitis y diversos tipos de erupciones.

La Aemps ha procedido a la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes YY00115, YY00116, YY00117, 34994 A, 34001 C, 34002 A y 34003 A y su devolución al laboratorio.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Diabetes

$
0
0

Diabetes

Hoy se celebra el Día Mundial de la Diabetes,que se estableció en el año 1991 para concienciar sobre esta enfermedad, que afecta en España a casi cinco millones y medio de personas, un 13,8% de la población. En todo el mundo hay 387 millones de casos, y esta cifra podría aumentar hasta los 592 millones en el año 2035 si no se frena la tendencia.

Edelmiro Menéndez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes:

“La realidad es que cada año hay más casos porque los hábitos de vida no mejoran. Esta es una enfermedad relacionada con la alimentación, el ejercicio físico y la obesidad, además de con la edad, y en la medida en que los hábitos no mejoren, las cifras seguirán creciendo”

La Consejería de Sanidad y Política Social trabaja en la puesta en marcha de un “Proceso Asistencial Integrado: Diabetes”, con el objetivo de aumentar el conocimiento del paciente sobre la enfermedad: los factores de riesgos, el autocontrol de la enfermedad, cómo prevenirla, etc.

Rosa María Ramos, directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS):

“Es una prioridad promover hábitos de vida saludables y apostar por la detección temprana, así como por el control de esta patología debido a sus niveles de incidencia y a sus complicaciones”.

TIPOS DE MEDICAMENTOS PARA LA DIABETES

¿Cómo se puede tratar la diabetes? Hay varios medicamentos que pueden ayudar a las personas con diabetes tipo 2 para reducir la glucosa en sangre.

  • Sulfonilureas. Ayuda al páncreas a producir más insulina y a que el cuerpo utilice la insulina que produce.
  • Biguanidas. Reduce la producción de glucosa por el hígado.
  • Inhibidores de alfa glucosidasas. Bloquean las enzimas que digieren el almidón, provocando un aumento menor y más lento de la glucosa en la sangre.
  • Tiazolidinedionas. Hacen que las células sean más sensibles a la insulina.
  • Meglitinidas. Ayuda al páncreas a producir más insulina justo después de las comidas.
  • Combinación de Gliburida y Metformina. Desciende el nivel de glucosa.

Los 10 medicamentos que provocan más visitas a urgencias

$
0
0

Urgencias

Son estos:

  1. Insulina (8%)
  2. Anticoagulantes (6,2%)
  3. Amoxicilina (4,3%)
  4. Aspirina (2,5%)
  5. Trimetoprim-sulfametoxazol (2,2%)
  6. Hidrocodona / acetaminofeno (2,2%)
  7. Ibuprofeno (2,1%)
  8. Acetaminofeno (1,8%)
  9. Cefalexina (1,6%)
  10. Penicilina (1,3%)

El estudio lo ha realizado Matthew Grissinger, analista de seguridad de medicación del ISMP (Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos). Según el estudio, las sobredosis no intencionales suponen el 40% de las visitas a urgencias. Le siguen los efectos secundarios y las reacciones alérgicas a los medicamentos.

Otros de los motivos de las visitas a urgencias son la toma de la dosis en el momento equivocado, la suspensión voluntaria de la medicación o el olvido de las tomas.

El uso abusivo e inadecuado de los antibióticos provoca alrededor de 25.000 muertes anuales en la Unión Europea

$
0
0

pastillas

Ayer, 18 de noviembre, se celebraba el Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos. Con motivo de este día, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, emitió un comunicado alertando de los riesgos de la automedicación y del uso inadecuado que se hace de los antibióticos.

Según informa el Ministerio, alrededor de 25.000 personas mueren cada año en la Unión Europea por una infección causada por bacterias multirresistentes. Esto es consecuencia de un uso abusivo e inadecuado de los antibióticos, generando así la resistencia de las bacterias y provocando la ineficacia de este tipo de medicamento.

En la jornada sobre el uso prudente de los antibióticos, organizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que se celebró ayer, se debatió sobre cómo combatir la amenaza que supone la resistencia a los antibióticos. La ineficacia de los antibióticos por las bacterias multirresistentes supone el riesgo de que las infecciones por bacterias se conviertan en clínicamente incontrolables.

Los profesionales sanitarios juegan un papel muy importante en este proceso, ya que tienen una relación directa con el paciente y pueden alertar de los riesgos que supone la automedicación o el uso fuera de indicación de los antibióticos.

Nuevos medicamentos que saldrán al mercado durante los próximos meses

$
0
0

10561715_754412787945177_6323498600204042282_n

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha evaluado diferentes medicamentos que considera de interés para el profesional sanitario, y prevé su autorización y puesta en el mercado durante los próximos meses.

¿Queréis saber cuáles son?

Duavive

Para el tratamiento de los síntomas asociados a la deficiencia de estrógenos en mujeres posmenopáusicas que conservan el útero (y al menos en las que hayan transcurrido 12 meses desde la última menstruación) para las que el tratamiento con progestágenos no es apropiado. La experiencia es limitada en el tratamiento de mujeres mayores de 65 años.

Los principios activos son estrógenos conjugados y bazedoxifeno.

Los estrógenos conjugados sustituyen la pérdida de estrógenos en las mujeres menopáusicas y alivian los síntomas de la menopausia. Sin embargo, existe un riesgo aumentado de hiperplasia endometrial y cáncer asociado al uso de estrógenos. La adición de bazedoxifeno, que actúa como un antagonista de los receptores de estrógenos en el útero, reduciría el riesgo de hiperplasia endometrial.

Lynparza

Indicado en monoterapia para el tratamiento de mantenimiento en pacientes adultos con cáncer de ovario seroso de alto grado, cáncer de la trompa de Falopio o peritoneal primario en recaída, que presentan mutación del BRCA (germinal y/o somática), y que responden (respuesta completa o parcial) a quimioterapia basada en platino. El principio activo es olaparib, un inhibidor de la poli ADP-ribosa polimerasa humana (PARP-1, PARP-2, y PARP-3), necesaria para la reparación de la cadena sencilla de ADN.

Rixubis

Para el tratamiento y profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia B (deficiencia congénita del factor IX). Indicado en pacientes de todas las edades. El principio activo es nonacog gamma, un factor IX de coagulación. Éste una vez activado, en combinación con el factor VIII activado, activa el factor X que convierte la protrombina en trombina. La trombina convierte el fibrinógeno en fibrina produciéndose la consiguiente formación del coágulo.

Scenesse

Prevención de la fototoxicidad en pacientes adultos con protoporfiria eritropoyética (PPE). En base a los datos de eficacia y seguridad aportados se recomienda una autorización bajo circunstancias excepcionales. La autorización en circunstancias excepcionales está sujeta a ciertas obligaciones específicas, y se revisa de forma anual. Esto sucede cuando el solicitante no es capaz de proporcionar datos exhaustivos sobre eficacia y seguridad del medicamento, debido a la baja frecuencia de la enfermedad para la que está destinada, conocimientos científicos limitados en el área concerniente o consideraciones éticas relacionadas con la recogida de datos.

El principio activo es afamelanotida, un análogo sintético de la hormona estimulante de melanocitos alfa que actúa como un agonista del receptor de melanocortina-1 estimulando así la melanogénesis que dará lugar a un aumento de la pigmentación de la piel.

Cinco errores que cometemos con los medicamentos

$
0
0

Antibióticos

Según datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos, los errores de medicación causan, al menos, una muerte diaria, y producen lesiones a 1,3 millones de personas al año en este país.

¿Cuáles son los principales errores que cometemos con los medicamentos?

1. Tomarlos para cualquier cosa. Los medicamentos no son gominolas. Uno de los principales errores es tomar una pastilla para cualquier cosa que nos ocurra, casi como un acto reflejo. En ocasiones, el mal se nos pasará sin necesidad de tomar una pastilla. Por ejemplo, si nos duele la cabeza, es preferible que nos tumbemos un rato y descansemos, antes de medicarnos.

2. Mezclar medicamentos con comidas o bebidas equivocadas. Por ejemplo, tomar un medicamento con zumo de naranja o zumo de pomelo puede dificultar o aumentar su absorción. Algunos medicamentos no deben tomarse con leche ya que no se deben ingerir con alimentos ricos en calcio.

3. No preguntar. Los profesionales sanitarios, tanto el médico como el farmacéutico, están a nuestra disposición para cualquier duda que tengamos. No debemos tener miedo a preguntar cualquier duda que pueda surgirnos.

4. Almacenar los medicamentos en un lugar erróneos. El baño es el peor lugar para guardar los medicamentos, ya que la humedad ayuda a su degradación. Algunos deben conservarse en la nevera pero aquellos que no deben ser conservados en un lugar seco, alejado de la luz y dentro de la tableta (evitando la utilización de pastilleros).

5. Tomar medicamentos caducados. Ingerir medicamentos caducados generalmente no nos causará ningún mal, pero tampoco ningún bien. La fecha de caducidad de un medicamento indica que a partir de entonces el laboratorio no garantiza que siga siendo efectivo.

Retirada de algunos lotes del mucolítico Bisolmed 2 mg/ml solución oral

$
0
0

BISOLMED MUCOLITICO

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha procedido a la retirada del mercado de algunos lotes del medicamento Bisolmed 2mg/ml solución oral/concentrado para solución para inhalación por nebulizador, 1 frasco de 40ml.

Los lotes que se han retirado son:

  • Lotes 933065A y 933067A: fecha de caducidad 30/11/2014
  • Lotes 131254A, 131255A y 131256A: fecha de caducidad 29/02/2016
  • Lotes 231118B, 231119A y 231120B: fecha de caducidad 28/02/2017

Este medicamento, fabricado por Istituto de Angeli SRL de Italia y comercializado por Boehringer Ingelheim España, ha presentado resultados fuera de especificaciones en el contenido del principio activo y el conservante.

Bisolmed es un medicamento perteneciente a los llamados mucolíticos, que disminuye la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su eliminación. Su principio activo es la bromhexina. Se utiliza para tratar procesos broncopulmonares agudos y crónicos.

¿Qué hacer con los medicamentos caducados?

$
0
0

Recicla-en-el-punto-Sigre-recorte-contenido21

Muchas veces, cuando tenemos medicamentos caducados en nuestra casa, no sabemos qué hacer con ellos. Lo normal es que los tiremos a la basura junto con el resto de deshechos orgánicos. Sin embargo, los medicamentos pueden ser reciclados en los llamados puntos SIGRE. De esta forma, garantizamos que los residuos reciban el tratamiento ambiental adecuado y evitamos dañar nuestro entorno.

¿Qué podemos llevar a un punto SIGRE?

  • Medicamentos caducados y sus envases.
  • Frascos, blíster, tubos, aerosoles, etc. que hayan estado en contacto con un medicamento.
  • Las cajas de cartón y los envases de los medicamentos, aunque estén vacíos, no deben tirarse en los contenedores de reciclaje, sino ser llevados a un punto SIGRE.

Estos puntos de recogida de medicamentos se pueden encontrar en muchas farmacias. Consiste en un contenedor especial que cumple unas estritas medidas de seguridad e higiene. En España hay más de 21.200 puntos SIGRE donde puedes reciclar tus medicamentos.

punto-sigre

Así que ya sabéis: no tiréiss los medicamentos al contenedor orgánico ni a los contenedores de reciclaje, llevadlos a vuestro punto SIGRE más cercano.

Los medicamentos del futuro

$
0
0

medicamentos del futuro

A comienzos de este mes se publicaba en El farmacéutico un reportaje de Óscar Giménez sobre los medicamentos del futuro muy interesante que nos gustaría compartir con vosotros.

La idea principal de este reportaje es que hay una marcada tendencia al tratamiento de personas de manera individual y personalizada, más que al tratamiento de enfermedades. Se ha comprobado que las personas enferman de manera distinta y, por tanto, también responden de diferente manera a los tratamientos.

La farmacogenética es la disciplina que estudia los efectos de la variabilidad genética (variación en el material genético de una población o especie) en respuesta a determinados medicamentos. Esta disciplina trata de conocer cuál es el perfil genético de cada persona para poder elegir un medicamento personalizado. De hecho, según refleja el reportaje, EuroEspes lanzó hace un par de años una tarjeta farmacogenética digital que contiene información farmacogenética sobre el individuo, acompañada de una relación de los medicamentos que puede utilizar y de aquellos que no debería consumir.

En el futuro, el perfil genotípico y fenotípico de cada persona serán claves para que el profesional sanitario realice un diagnóstico y un tratamiento personalizado.

Este tipo de personalización ha avanzado mucho en oncología.Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL):

“Hoy día este tipo de investigación es más factible que nunca –opinaba este científico–. En un momento de crisis económica en el que se intenta que la cobertura sanitaria llegue a toda la población, lo más importante es priorizar recursos; y la medicina personalizada es una forma de ahorrar, además de evitar toxicidades y utilizar los tratamientos más efectivos de manera individualizada para cada paciente”.

La investigación a escala atómica o molecular, denominada nanotecnología, también va a ser muy importante en cuanto al diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. La empresa Google trabaja en una nanotecnología que consiste en introducir nanopartículas en el torrente sanguíneo y poder monitorizar la sangre en busca de biomarcadores, lo que permitiría detectar muchas enfermedades.

Julio Martínez, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona:

“Actualmente, como todos sabemos, ya se están utilizando fármacos muy específicos, pero con el desarrollo de nanopartículas y bionanocápsulas transportadoras se aumentará aún más esta especificidad –añade–. Se están desarrollando bionanocápsulas y nanorrobots que pueden marcar las células malignas para que otros fármacos actúen específicamente en ellas o actuando directamente por el transporte y liberación selectiva del fármaco en la célula diana. Posiblemente, con la introducción en la clínica de estas tecnologías ya no hablaremos de actuar sobre un “tejido diana” sino en la “célula diana”. De esta forma, se puede deducir que su aplicabilidad no será sólo en el cáncer sino también en patologías autoinmunes, infecciosas, medicina regenerativa y otros ámbitos».

Y eso no es todo: medicamentos biológicos, terapia avanzada, gadgets aplicados a la terapéutica y nuevas formas de investigar darán un giro al panorama de la medicina. Os recomendamos leer el reportaje completo en este enlace: Los medicamentos del futuro, ¿farmacia-ficción?


Diez libros gratis sobre farmacovigilancia

$
0
0

farmacovigilancia2

Para hoy, un listado de diez libros sobre farmacovigilancia a los que podéis acceder de forma totalmente gratuita en la red. Para leerlos, pinchad en el título del libro.

1. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Las posibles consecuencias tóxicas del uso de algunos medicamentos generan especial preocupación entre los pacientes, los médicos prescriptores, los dispensadores y las autoridades reguladoras, pues las reacciones adversas son una causa importante no solo de consulta médica sino también de ingreso hospitalario, y, en ocasiones, de la muerte del paciente. Además, en los últimos años se han retirado del mercado numerosos medicamentos como consecuencia de una relación beneficio/riesgo desfavorable no detectada cuando se autorizó la comercialización.

2. Los primeros 25 años del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. El día 4 de junio de 2009 se celebró en Oviedo el 25 Aniversario de la creación del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) organizado por el Centro de Farmacovigilancia de Asturias, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Con este motivo, y a iniciativa del Centro de Farmacovigilancia de Asturias, se planteó la edición de un libro conmemorativo, inicialmente ideado como la reimpresión de los principales artículos publicados sobre farmacovigilancia en los últimos 25 años, por autores españoles. Posteriormente se consideró la conveniencia de añadir algunos artículos originales firmados por personas relevantes en la farmacovigilancia española.

3. III Jornadas de Farmacovigilancia. El día 4 de junio de 2009 se celebró en Oviedo el 25 Aniversario de la creación del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) organizado por el Centro de Farmacovigilancia de Asturias, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Con este motivo, y a iniciativa del Centro de Farmacovigilancia de Asturias, se planteó la edición de un libro conmemorativo, inicialmente ideado como la reimpresión de los principales artículos publicados sobre farmacovigilancia en los últimos 25 años, por autores españoles. Posteriormente se consideró la conveniencia de añadir algunos artículos originales firmados por personas relevantes en la farmacovigilancia española.

4. Libro de resúmenes XII Jornadas de Farmacovigilancia (2013). La entrada en vigor de la nueva normativa europea y española sobre Farmacovigilancia viene a introducir, entre otros aspectos, dos importantes novedades: Por un lado, establece la participación de la ciudadanía en la comunicación de las reacciones adversas y, por otro, el acceso público a los datos sobre seguridad de los medicamentos.

5. Estudios de utilización de medicamentos y de farmacovigilancia. La introducción de un número tan elevado de nuevos fármacos en los últimos 50 años, así como su amplio uso, han abierto sin duda nuevas
posibilidades terapéuticas. Sin embargo, una ojeada a los indicadores generales de salud no suele confirmar esta idea Los indicadores generales dependen de numerosos factores, más importantes que los farmacológicos, como la nutrición, las condiciones de vivienda, las condiciones laborales, la educación, los hábitos sociales, etc.

6. Manual de farmacovigilancia hospitalariaLas reacciones adversas medicamentosas justifican en la actualidad entre el 1 y el 2% de los ingresos hospitalarios y hasta el 20% de los pacientes hospitalizados van a sufrir una reacción adversa medicamentosa durante la internación.

7. Guía de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. El conocimiento sobre la toxicidad derivada del uso de los medicamentos genera especial preocupación entre los pacientes, los prescriptores, los dispensadores y las autoridades reguladoras: Las reacciones adversas son una causa importante no sólo de consulta médica, sino también de ingreso hospitalario y en ocasiones muerte del paciente. Además, en los últimos años se han retirado del mercado numerosos medicamentos como consecuencia de la relación beneficio/riesgo que no ha sido detectada al momento de la autorización de la comercialización.

8. La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad.

9. Recomendaciones sobre el uso de los medicamentos. El uso de los medicamentos por parte del médico de familia constituye uno de los aspectos más visibles y de indudable impacto de la compleja diversidad de actuaciones que constituye la práctica clínica. Finalizar un acto médico con una o varias prescripciones supone tomar una importante decisión tras el análisis de múltiples facetas –recogida de la información, interacción con el paciente, sospecha o certeza diagnóstica, entre otras– en un, casi siempre, breve espacio de tiempo.

10. Farmacovigilancia, hacia una mayor seguridad en el uso de los medicamentos. El modo en que las sociedades controlan las enfermedades y protegenla salud y la vida de la comunidad en su conjunto o de sus diferentesgrupos es un hecho cultural en el que toda la sociedad participa, poracción u omisión, activa o pasivamente.

Alimentos que no debes mezclar con medicamentos

$
0
0

Alimentos

La revista Qué publicaba recientemente un listado de alimentos que no debemos mezclar con algunos medicamentos, ya que pueden alterar sus efectos. ¿Queréis saber cuáles son?

ANTIDEPRESIVOS MAO

No deberías tomar ningún tipo de queso maduro como: brie, roquefort, parmesano o chedar. Debes evitar el vino tinto, el aguacate muy maduro, el peperoni, la cerveza, la col agria y las habas. La combinación de este tipo de antidepresivos con estos medicamentos puede provocar un incremento de la presión sanguínea.

DIGOXINA

O cualquier medicamento para arritmia, no deberías tomar alimentos que contengan regaliz. Esto podría provocar un ritmo cardíaco irregular. Tampoco deberías tomar cereales con alto contenido en fibra, ya que ésta interfiere en la absorción del compuesto y hace que el medicamento no tenga los efectos deseados. Si consumes estos cereales a diario, no dejes de tomarlos de repente. Esto puede provocar que los niveles de digoxina se eleven en la sangre y puedan alcanzar niveles tóxicos. Si consumes de manera habitual este tipo de cereales, coméntaselo a tu médico.

DIURÉTICOS

El consumo de regaliz causa unos niveles bajos de potasio en la sangre, lo cual puede llevar a una debilidad excesiva o dolor muscular.

COLESTEROL

Si estás tomando medicamentos para controlar el colesterol, debes evitar el zumo de pomelo. El jugo de esta fruta modifica la forma en la que el cuerpo metaboliza el medicamento, afectando a la capacidad del hígado para pasar los componentes por el cuerpo.

ALERGIAS

Si tomas medicamentos para las alergias, también debes evitar el zumo de pomelo.

ANTIBIÓTICOS

Si estás tomando antibióticos, evita los zumos de naranja ya que pueden reducir la efectividad de la medicina. Evita también la leche, por la misma razón.

Si estás tomando antibióticos que contengan quinolona, evita las bebidas con cafeína como el café, el té, la Coca Cola o las bebidas energéticas. Pueden provocar un efecto mucho mayor del esperado.

LAXANTES

La leche no es compatible con laxantes como Correctol o Dulcolax que contienen como principal elemento el bisacodil.

ANTIÁCIDOS

Debes evitar el zumo de naranja si los antiácidos que tomas contienen aluminio porque el jugo de la naranja aumenta la absorción del aluminio en la sangre.

ANTICOAGULANTES

Si tomas anticoagulantes como Coumadin, evita tomar vegetales de hoja verde. Contienen grandes cantidades de vitamina K, y su función principal es intervenir en la síntesis de factores de la coagulación.

ASMA

Los medicamentos para el asma y la cafeína son incompatibles. No consumas bebidas con cafeína como el café, el té, la Coca Cola o las bebidas energéticas. Podrían provocar episodios de irritabilidad y energía excesiva.

ARTRITIS

Evita las grasas. Para la artritis es bueno el limón, ya que acaba con las toxinas cristalizadas que se concentran en las articulaciones. Puedes beber en ayunas el jugo de dos limones con dos cucharadas de aceite de oliva.

ASPIRINA

Si eres alérgico a la aspirina, no deberías tomar frambuesas. Contienen salicilato natural que puede causar reacciones alérgicas. Deberías también evitar las manzanas, cerezas, pasas, ciruelas, uvas, nectarinas, naranjas, limón, melón, pepino, pimiento verde, tomate y tabasco.

Retirada del mercado de algunas unidades Gilenya 0,5 mg cápsulas duras

$
0
0

gilenya

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha procedido a la retirada del mercado de algunas unidades del lote S0084 de Gilenya 0,5 mg cápsulas duras, 28 cápsulas. El motivo de esta retirada es que se han detectado algunas unidades con etiquetado y prospecto correspondientes a países nórdicos.

La retirada solamente afectará a las unidades mencionadas, no afectando a otras unidades del mismo lote que contengan el etiquetado y el prospecto en castellano.

Este medicamento, fabricado por Novartis, está indicado para el tratamiento modificador del curso de la enfermedad en la esclerosis múltiple remitente recurrente muy activa, en los pacientes:

  • con elevada actividad de la enfermedad.
  • con esclerosis múltiple remitente recurrente grave de evolución rápida.

Un estudio demuestra que se podrán crear fármacos con menos efectos secundarios

$
0
0

El pasado 1 de diciembre se publicaba en Nature Communications el estudio A chemo-centric view of human health and disease, realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), en el que se presenta un modelo predictivo que permitiría la creación de fármacos con menos efectos secundarios. Estos investigadores han ideado un modelo que permite asociar fragmentos químicos con efectos (positivos o negativos) para un 20% de las enfermedades humanas.

Para obtener estas conclusiones, el equipo de investigadores ha analizado 10.000 moléculas químicas, con 98.077 fragmentos asociados a 1.176 condiciones patológicas que son representativas de las enfermedades que sufre el ser humano.

El análisis de los fármacos, las sustancias medioambientales y los productos naturales permite que se puedan identificar los químicos que causan un efecto terapéutico o perjudicial en los humanos. Este proceso es de gran valor para la creación de nuevos medicamentos, pero también para dar nuevos usos a medicamentos que ya conocemos o para relacionar enfermedades.

Imagen del estudio, que representa las sustancias químicas relacionadas con enfermedades humanas. El tamaño de los círculos es proporcional al número de moléculas que contienen un mismo fragmento estructural. Los círculos verdes representan los efectos terapéuticos y los círculos naranjas, los efectos adversos.

efectos_medicamentos

El químico Miquel Duran, estudiante de doctorado y biólogo de redes en el IRB Barcelona, ha explicado a los medios de comunicación que “tenemos suficiente información sobre estructuras químicas para predecir los efectos que tendrán un 20% de todas las enfermedades humanas”.

“Esto significa que la información de estructuras químicas, que en muchas ocasiones y sobre todo en el ámbito de la biología molecular no se tiene en cuenta, puede ser muy útil para la biomedicina, como por ejemplo para diseñar fármacos más seguros”.

El micofenolato, en combinación con otros inmunosupresores, puede causar hipogammaglobulinemia y bronquiectasias

$
0
0

cellcept-1

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios alerta sobre el riesgo de hipogammaglobulinemia (concentración baja de todos los anticuerpos en sangre que provoca inmunodeficiencia) y bronquiectasias (dilatación anormal y permanente de bronquios) al administrar micofenolato (mofetilo y sódico) en combinación con otros inmunosupresores.

Según la nota de la AEMPS:

“Tanto el micofenolato mofetilo como el micofenolato sódico son profármacos que tras ser administrados se absorben rápida y completamente transformándose en su forma farmacológica activa, el ácido micofenólico, dotado de potentes efectos citostáticos sobre los linfocitos T y B. En combinación con ciclosporina y corticosteroides, el micofenolato sódico está indicado para la profilaxis del rechazo agudo en pacientes adultos sometidos a trasplante renal alogénico, y el micofenolato mofetilo para la profilaxis del rechazo agudo de este mismo trasplante así como del cardíaco y del hepático.”

La AEMPS ha llegado a esta conclusión a raíz de una revisión llevada a cabo por el Comité europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC). El descenso de las inmunoglobulinas incrementa la probabilidad de desarrollar infecciones recurrentes. Además, se asocia con una menor esperanza de vida y un mayor riesgo de sufrir rechazo agudo del trasplante.

“La acción inhibitoria que el micofenolato mofetilo ejerce sobre los linfocitos, se ha postulado como el mecanismo causal de la hipogammaglobulinemia de estos pacientes.”

En España se comercializan varios medicamentos con micofenolato mofetilo: Cellcept®, Myfenax® y numerosos genéricos. Con micofenolato sódico únicamente se comercializa solamente Myfortic®.

La AEMPS redacta algunas recomendaciones para los profesionales sanitarios:

  1. Realizar una determinación de inmunoglobulinas séricas a todos aquellos pacientes en tratamiento con micofenolato (mofetilo o sódico) que desarrollen infecciones recurrentes.
  2. En caso de hipogammaglobulinemia sostenida clínicamente relevante, se deberá considerar la acción clínica más apropiada. En algunos de los casos notificados, la sustitución del micofenolato (mofetilo o sódico) por otro inmunosupresor, dio lugar a la normalización de los niveles de IgG en suero.
  3. Se recomienda llevar a cabo una monitorización lo más precoz posible de aquellos pacientes que desarrollen síntomas pulmonares persistentes como tos y disnea. En algunos de los casos confirmados de bronquiectasias, la sustitución del micofenolato (mofetilo o sódico) por otro inmunosupresor, condujo a una mejora de los síntomas respiratorios de los pacientes.
Viewing all 536 articles
Browse latest View live