Quantcast
Channel: FarmacoVigilancia
Viewing all 536 articles
Browse latest View live

Sanidad plantea un posible acuerdo con los profesionales farmacéuticos

$
0
0

acuerdo

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está preparando un acuerdo con los profesionales farmacéuticos para su inclusión en la pacto sanitario.

La posibilidad de que se alcancé este acuerdo se anunció ayer durante el curso “Un nuevo horizonte: la atención a la cronicidad desde la farmacia comunitaria”, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de Santander, y el responsable de dar la norticia fue Agustín Rivero, el director general de la Cartera de Servicios y Farmacia del Ministerio de Sanidad, que aclaró que dar la noticia le había sido encargado expresemante por Ana Mato, ministra de Sanidad.

El posible acuerdo entre Sanidad y los farmacéuticos estaría basado  en tres puntos claves: recoger la opinión de los farmacéuticos, alcanzar un consenso para que puedan alcanzar sus objetivos profesionales y establecer los cauces para llevar a cabo un seguimiento de lo acordado.

Agustín Rivero ha explicado que serán los propios profesionales farmacéuticos “quienes definan quiénes son los grupos, las personas o las asociaciones que consideran que tienen que estar” en este acuerdo.

Además el director general de la Cartera de Servicios y Farmacia ha avanzado que desde el Ministerio de Sanidad “lo primero” que se hará para comenzar a ahondar en este acuerdo será hablar con el Consejo de Farmacéuticos, un encuentro que aún no tiene fecha pero que, según Rivero, se intentará mantener “lo antes posible”.

 

 


Retirada del mercado del varios lotes de Disgren 300 mg Cápsulas

$
0
0

disgren

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado del varios lotes del medicamento Disgren 300 mg Cápsulas, cuyo principio activo es triflusal, un fármaco que pertenece a la familia de los antiagregantes plaquetarios, que actúan evitando la formación de coágulos (trombos) que pueden obstruir los vasos sanguíneos.

Concretamente los lotes de Disgren 300 mg Cápsulas que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado son:

  • DISGREN 300 mg CÁPSULAS, 50 cápsulas (NR: 55295, CN: 955229): lote H007, con fecha de caducidad del 30/04/2017
  • DISGREN 300 mg CÁPSULAS, 30 cápsulas (NR: 55295, CN: 944694): lote H008, cuya fecha de caducidad es el 31/05/2017

El motivo de que la AEMPS haya ordenado la retirada del mercado de estos lotes de Disgren 300 mg Cápsulas es porque se ha detectado en ellos un resultado fuera de las especificaciones, se ha dado un aumento de productos de degración, debido a este motivo y como medida cautelar, se ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas en los lotes H007 y H008 y su devolución al laboratorio.

En España el titular de la autorización de comercialización de Disgren 300 mg Cápsulas es VIFOR PHARMA ESPAÑA, S.L, que tiene su domicilio social en la Avenida Camí Reial, 51-57, Palau – Solita i Plegamans, 08184, Barcelona.

Quienes quieran ampliar la información sobre esta retirada del mercado pueden consultar la Alerta Farmacéutica emitida por la AEMPS

Novedades en Castilla y León con las guardias de las farmacias.

$
0
0

farmacia de guardia

En Castilla y León habrá novedades respecto a las farmacias y las guardias que realizan, porque se está ultimando una normativa por la que tendrá que haber al menos una farmacia de guardia nocturna en un radio de 30 minutos de cada centro de salud, mientras que en las guardias diurnas el radio se reduce a los 20 minutos.

Con esta normativa, que entrará en vigor en las próximas semanas, se pretende poder garantizar el servicio, especialmente en los pueblos y la demanda de los farmacéuticos de reducir al máximo las aperturas nocturnas porque son “caras y apenas hay demanda”.

Aunque esta nueva normativa cuenta con el visto bueno de los farmacéuticos castellanoleones, Juan de Dios Jodar, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valladolid, alega que “La red de guardia está sobredimensionada. Hay farmacias que no tienen carga de trabajo y aún así se mantiene el servicio. Nuestras pretensiones eran otras pero estamos conformes con esta regulación.”

Para compesar a los farmacéuticos que hagan más urgencias, con la nueva normativa se cambia el término “de guardia” por el “de urgencia” la Junta de Castilla y León les premiará y se puntuarán las urgencias como méritos cuando haya convocatoria de nuevas oficinas de farmacia.

La AEMPS ordena la retirada del mercado de un lote de Bydureon 2mg polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada

$
0
0

índice

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirarda del mercado de un lote del medicamento Bydureon 2mg polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada, 1 vial + 1 jeringa precargada de disolvente, un fármaco inyectable, cuyo principio activo es Exenatide, que se usa para mejorar el control del azúcar en sangre en adultos con diabetes mellitus tipo 2.

El lote de Bydureon 2mg polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada, 1 vial + 1 jeringa precargada de disolvente que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado es C174842 que tiene como fecha de caducidad el 30/09/2015.

El motivo por el que la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado del lote C174842 de Bydureon 2mg polvo y disolvente, es que se ha detectado un resultado fuera de las especificaciones en algunas de las unidades de este lote, concretamente se ha comprobado que algunas unidades llevan menor cantidad de la indicada del principio activo Exenatide.

Además de la retirada del mercado se ha ordenado la devolución de todas las unidades del lote afectado al laboratorio. En España el responsable del medicamento es BRISTOL-MYERS SQUIBB, S.A., que tiene su domicilio social en C/ Quintanavides, 15, 28050, Madrid.

Quien quiera más información sobre la retirada del mercado del lote C174842 Bydureon 2mg polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada puede consultar la Alerta Farmacéutica emitida por la AEMPS.

En la Comunidad Valenciana implantan un sistema de planificación tratamientos de la hepatitis C

$
0
0

hepatitis c

Últimamente no nos dejan de llegar noticias de la Comunidad Valenciana y sus medidas para tratar de contener el gasto farmacéutico, la última medida tomada por el ejecutivo valenciano ha sido poner en marcha un sistema de planificación para limitar la prescripción de dos medicamentos de los llamados de alto impacto económico, es decir, los que a las arcas públicas les cuestan más dinero.

De momento esta limitación sólo afecta a los tratamientos de la hepatitis C con triple terapia antiviral, un tratamiento completo que cuesta en torno a los 30000 euros por paciente y que incluye la administración de los fármacos nuevos Telaprevir o Boceprevir.

Este tratamiento sólo esta indicado para los pacientes infectados con hepatitis C afectados por la variante genotipo 1, que son los que peor responden a los tratamientos convencionales.

Hasta ahora el tratamiento con la triple terapia no estaba sujeto a restricciones, aunque los médicos tenían que solicitar cada tratamiento al Subcomité Especializado de Medicamentos de Alto Impacto Sanitario y/o Económico (SAISE), quien lo tenía que aprobar, algo que hacía en la mayoría de las ocasiones.

El nuevo método de planificación establecerá cupos para cada área sanitaria de la Comunidad Valenciana, los criterios establecidos se realizan en función del número de tratamientos aprobados y no dispensados, es decir, los que ya están en lista de espera, el área de población que atiende y el ritmo de dispensaciones previas.

Desde la Conselleria aclaran que “Nadie que necesitara el tratamiento de forma urgente se quedaría sin medicación”, y ante una situación urgente, y previa consulta al SAISE, se pueden autorizar con carácter extraordinario y fundamentando la urgencia con carácter especial fuera del calendario actual. De hecho, además de la asignación a los departamentos de salud, se ha establecido una bolsa de 34 tratamientos adicionales para cualquier tipo de incidencia.

La eliminación del control previo en los anuncios de medicamentos

$
0
0

instrucciones

En los medios de comunicación se puden publicitar los medicamentos para los que no es necesaria receta médica y no estén financiados por fondos públicos, y hasta ahora el Ministerio de Sanidad tenía que autorizar el anuncio en cuestión antes de que se empezara a emitir, pero este control previo de los medicamentos ya no será necesario gracias a que se elimina en reforma de la Ley de Garantías.

La medida, que se llevaba aplicando 28 años, era vista como una especie de censura previa por los laboratorios farmacéuticos, que llevan pidiendo mucho tiempo que este control previo se elimine.

Desde el Gobierno se argumenta que “España es de los pocos países europeos que siguen manteniendo esta modalidad de intervención previa sobre la publicidad”, a lo que añaden que esta situación “no es acorde con los tiempos actuales” en los que la actividad publicitaria se ejerce principalmente en base a mecanismos de autocontrol o autorregulación. Por otro lado, el mantenimiento de este control previo supone una carga administrativa innecesaria para la estructura del Ministerio de Sanidad que, según el PP “es preciso eliminar en línea con las actuaciones emprendidas por el ejecutivo para garantizar la unidad de mercado”.

Los más opuestos a esta medida son los farmacéuticos que consideran que la decisión de Sanidad “banaliza el medicamento”. Para la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la eliminación del control previo “puede provocar un uso abusivo de las prácticas publicitarias (especialmente en canales como Internet) y puede tener consecuencias negativas en el uso adecuado de los medicamentos con impacto negativo en la salud de los pacientes”.

La AEMPS retira del mercado varios productos que contienen subitramina

$
0
0

sibutramina
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de varios productos que se comercializaban como complementos alimenticios y que incluían el principio activo sibutramina.

La sibutramina es un principio activo anorexígeno (supresor del apetito), estructuralmente relacionado con la anfetamina, que actúa inhibiendo la recaptación de noradrenalina, de serotonina y en menor medida de dopamina. Proporciona una sensación de saciedad y además produce un efecto termogénico (atenúa la disminución adaptativa del metabolismo basal durante la pérdida de peso).

Los prodcutos que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado por incluir sibutramina son:

  • ZI XIU TAN Bee Pollen Capsule
  • JA DERA
  • 7 DAYS HERBAL SLIM
  • LIDA DAI DAI HUA JIAO NANG

En su momento se suspendió en Europa la venta de medicamentos que incluían sibutramina porque su uso puede resultar muy peligroso, especialmente en las personas con problemas cardiacos ya que aumenta de la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, habiéndose registrado casos de arritmias, cardiopatías isquémicas y accidentes vasculares con su consumo. Otros efectos adversos que pueden presentarse con su consumo son entre otros, sequedad de boca, dolor de cabeza, insomnio, estreñimiento…

Además, presenta gran cantidad de interacciones con otros medicamentos, y al comeciarlizarse estos productos como complementos alimenticio, sin haber pasado los controles de la AEMPS, los peligros para los pacientes son aún mayores ya que además de llevar el principio activo no aparece declarado ni incluido en su etiquetado.

Sanidad regulará los descuentos al Sistema Nacional de Salud

$
0
0

medicamentos

Se ha celebrado el III foro IE Executive Education de Política Sanitaria y Relaciones Institucionales, un foro que servía para hacer la presentación oficial de la quinta edición del Programa Superior de Política Sanitaria y Relaciones Institucionales ofrecido por IE Business School, aunque finalmente el foro y sirvió para muhco más y dejó un gran titular, el Ministerio de Sanidad, Politíca Social e Igualdad va a regular el procedimiento de los descuentos del 4, 7,5 y 15% en los medicamentos.

Hasta ahora la regulación de descuentos al Sistema Nacional de Salud estaban establecidos por los reales decretos-ley 8/2010 y 9/2011, y según ha anunciado Carlos Lens, subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, ahora estos descuentos se van a regular.

Aún no hay mucha información al respecto per la regularización se incluirá en el Real Decreto de Precios y Financiación de Medicamentos que está preparando actualmente Sanidad. Al igual que en el caso de los procedimientos de intercambio de información y transferencias de dinero en el caso de los precios notificados, el procedimiento establecido por farmacia, distribución e industria desde hace más de tres años para hacer frente a los descuentos será cambiado y oficializado por este nuevo real decreto.

Fuente: El Global


42 fármacos tendrán copago hospitalario desde el 1 de octubre

$
0
0

recortes

Ayer, 19 de septiembre, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una resolución de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia que implica el copago de los medicamentos cuando estemos hospitalizados.

La medida que entrará en vigor el próximo 1 de octubre, afectará a un total de 42 medicamentos que requieren un control médico especial, como los anticancerosos, y los pacientes deberán abonar el 10% de su valor hasta un máximo 4,20 euros por medicamento. Mientras que los fármacos de uso hospitalario (aquellos que no se pueden encontrar en farmacia), seguirán suministrándose a los pacientes sin que les genere ningún coste.

Fármacos en los que establecerá el copago hospitalario:

En la lista de fármacos sujetos a copago se encuentran tratamientos contra el cáncer de mama (Tyverb y la quimioterapia oral Xeloda), el cáncer de pulmón (Tarceva e Iressa), el cancer renal (Votrient, Nexavar, Afinitor y Sutent), los tumores cerebrales (Temodal, Temomedac y Temozolomida) y el cáncer de próstata (Zytiga).

También incluye a tratamientos contra diferentes leucemias (Tasigna, Sprycel, Glivec y Siklos) y linfomas (Zytiga); y a varios antivirales, indicados para pacientes con hepatitis C (Ribavirina, Pegintron, Pegasys, Rebetol, Copegus, Victrelis e Incivo), hepatitis B (Zutectra), citomegalovirus (Valcyte) y prevención de virus respiratorios en niños (Synagis).

Otros fármacos con copago son Enbrel y Cimzia (indicados para tratar varias artritis); Bondronat (para la osteoporosis); Stelara (psoriasis); Xolair (para el control del asma); Visudyne (para la degeneración macular asociada a la edad); Dificlir (para la diarrea); Samsca (para la hiponatremia); Mirena (DIU para la menorragia idiopática); Elonva (estimulador del desarrollo folicular en tratamientos de reproducción asistida), Sativex (para la esclerosis múltiple) y el test Lactest, para detectar la intolerancia a la lactosa.

El mal uso de los medicamentos supone la cuarta causa de muerte

$
0
0

automedicacion

Los medicamentos nos ayudan a mejorar de nuestras enfermedades, sin embargo, un mal uso de los fármacos puede tener un efecto totalmente opuesto al esperado, de hecho, el mal uso de los medicamentos supone la cuarta causa de muerte.

El uso de medicamentos en el mundo cada vez es mayor por eso el papel de farmacovigilancia cada vez es también más importante.

Los fármacos tienen efectos adversos y pueden causar intereciones con otros medicamentos e incluso con alimentos, por eso no nos tenemos que tomar el uso de los medicamentos a la ligera. Hacer un mal uso un fármaco o tomar medicamentos adulterados puede causar intoxicaciones graves.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el uso indiscriminado de medicamentos cada vez es más alarmante,  hasta el punto de que el mal uso de los fármacos se ha convertido en la cuarta causa de muerte en el mundo, reconociendo que el 50% de los fármacos se prescribe o se dispensa mal, lo que conduce a serias consecuencias para la salud individual y de todo el sistema sanitario.

La automedicación es un problema mucho más serio de lo que en principio pudiera parecer ¿quién no se ha tomado un analgésico para el dolor de cabeza?, el problema es que antes de tomar el analgésico son muy pocos quienes  tienen en cuenta factores como la edad, peso o estados patológicos preexistentes.

Seamos más responsables con el uso de los medicamentos, es la salud lo que está en juego.

Curso de Farmacovigilancia para Profesionales Sanitarios en octubre

$
0
0

curso-profesionales

El próximo mes de octubre dará comienzo una nueva edición del Curso de Farmacovigilancia para profesionales Sanitarios, un curso que ha tendido una gran acogida en ediciones anteriores y que ha capacitado a sus alumnos a poder trabajar en un ámbito que cada vez adquiere una mayor importancia, la farmacovigilancia.

El Curso de Farmacovigilancia para profesionales Sanitarios está acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 10,3 créditos, y como en cursos pasados, contará con la tutoría tanto de profesores de la Universidad de Valladolid como de técnicos expertos en farmacovigilancia.

La metodología del curso es e-learrning, lo que permite a los participantes terminar los ejercicios y tareas en el momento que estimen oportuno, y como media su duración oscila entre los 2 meses y medio y los 3 meses, aunque la duración dependerá en gran medida del tiempo que le pueda dedicar cada alumno

El Curso de Farmacovigilancia para profesionales sanitarios se divide en:

  • Problemas asociados a los medicamentos I: Reacciones adversas
  • Problemas asociados a los medicamentos II: Interacciones y otros problemas
  • Medicamentos biológicos
  • Bases genéticas de las reacciones adversas
  • Evaluación de la seguridad de los medicamentos
  • Farmacovigilancia
  • FNotificación espontánea
  • Causalidad en Farmacovigilancia. Algoritmos
  • Farmacoepidemiología I: Introducción y estudios descriptivos
  • Farmacoepidemiología II: Estudios analíticos
  • Bases de datos en Farmacovigilancia
  • Metaanálisis en la detección de reacciones adversas
  • Generación de Señales
  • Farmacovigilancia en la industria: Introducción y organización
  • Casos clínicos

Información importante sobre el curso:

  • Precio: 195 € para los países europeos el resto consultar tarifas
  • Acreditación: 10,3 créditos
  • Modalidad: On-line
  • Fecha de inicio del curso: 8 de octubre del 2012.
  • Plazo de matrícula abierto
  • Web: Farmacovigilancia.tv
  • Teléfono: 902 11 89 31

La AEMPS ordena la retirada del mercado de un lote de Dipeptiven 200 mg/ml

$
0
0

Dipeptiven

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado, como medida cautelar, la retirada del mercado de un lote de Dipeptiven 200 mg/ml concentrado para solución para perfusión, 1 frasco de 50 ml.

Dipeptiven es una solución concentrada para perfusión, de uso hospitalario, que presenta en frascos de vidrio de 50 ml y 100 ml. Pertenece al grupo de medicamentos llamado soluciones para nutrición parenteral, este fármaco está indicado como parte de un régimen de nutrición clínica en pacientes en estados hipercatabólicos y/o hipermetabólicos.

El lote de Dipeptiven 200 mg/ml concentrado para solución para perfusión que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado es lote 16FH0083, que tiene como fecha de caducidad el 28/08/2014.

El motivo por el que la AEMPS ha ordenado retirar el lote 16FH0083 de Dipeptiven 200 mg/ml es que en la India se han encontrado dos viales con un precipitado cremoso.

En España el titular de la autorización de comercialización es FRESENIUS KABI DEUTSCHLAND GMBH, que tiene su domicilio social en la C/ Marina, 16-18, Planta 17, Torre Mapfre, Villa Olímpica, 08005 de Barcelona.

Quien quiera más información sobre la retirada del mercado del lote 16FH0083 de Dipeptiven 200 mg/ml concentrado para solución para perfusión, 1 frasco de 50 ml., puede consultar la Alerta Farmacéutica publicada por la AEMPS

Primer caso de coronavirus en España

$
0
0

OMS-pide-vigilancia-por-nuevo-coronavirus-1767712

En España ya se ha detectado el primer caso de coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), y se ha detectado precisamente en una paciente que el pasado mes de octubre viajó a Arabia Saudí.

Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha descartado este caso de coronavirus suponga riesgo para salud pública.

Este nuevo coronavirus, identificado en Oriente Medio en 2012 donde se han producido la mayor parte de casos, es causante de un síndrome respiratorio agudo que provoca en la mayoría de las personas que lo padecen síntomas de fiebre, tos y dificultad respiratoria.

Desde septiembre del 2012 la OMS ha confirmado en sus laboratorios 150 casos de coronavirus, de los que 64 terminaron en fallecimiento, y todos los casos se han originado en Oriente Próximo.

La paciente infectada en España con el coronavirus está ingresada, desde el pasado 1 de noviembre, en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y que se encuentra “en situación favorable y estable”. Desde su hospitalización se han adoptado las medidas para averiguar los contactos en que ha podido haber una transmisión, según los procedimientos consensuados por el Ministerio y las Comunidades Autónomas.

El caso ha sido notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como a la red europea de alerta rápida (EWRS), “con los que se mantiene un estrecho seguimiento de la situación, junto con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid”

Para evitar el contagio de esta enfermedad se recomienda lavarse las manos, evitar el contacto directo con los afectados y mantener medidas de higiene básicas.

Se detecta una clínica veterianaria en Vera que incumple todo lo que podía incumplir

$
0
0

veterinario

Hoy quiero compartir con vosotros una noticia un tanto sorprendente, la Guardia Civil ha intervenido una clínica veterinaria clandestina ubicada en Vera, en la provincia de Almería, que incumplía todo lo que podía incumplir.

La investigación comenzó hace un año gracias a la denuncia de una persona que viajó desde Puerto Rico a España para adoptar cuatro perros de raza “galgo español”, cuando esta persona llegó a la clínica clandestina de Vera para hacerse cargo de los perros comprobó el “evidente estado de enfermedad e insalubridad” que presentaban los animales.

Los animales tenían heridas y parásitos, la veterinaria le entregó documentación de los animales en la que había “anomalías en las analíticas y documentos, con signos evidentes de manipulación”, por lo que finalmente el adoptante decidió no hacerse cargo de los galgos.

La víctima además de tenerse que hacer cargo de todos los gastos que supone viajar desde Puerto Rico tuvo que pagar otros 570 euros para los trámites de adopción y gestión de la documentación para el traslado de los galgos a Puerto Rico, incluidos además los gastos veterinarios, de análisis, castración, vacunación, implantación de microchips, entre otros.

Gracias a estos hechos denunciados los agentes de la Guardia Civil han podido verificar la falsedad de los documentos aportados por la víctima en su denuncia.

Además han podido comprobar que la veterinaria en cuestión estaba inhabilitada para la identificación y acceso al Sistema de Identificación Animal y suministro de pasaportes y certificados veterinarios desde el 2008.

La clínica veterinaria también carecía de cualquier autorización y solicitud para el desarrollo de su actividad, y como era de esperar tampoco tenía ni licencia de obras para la construcción del local, ni licencia de apertura ni autorización administrativa de la autoridad sanitaria.

En la sala de consultas, y en el interior de una jaula, los agentes encontraron lo más desagradable, un cachorro de perro muerto, junto a vómitos y defecaciones, así como una gran cantidad y variedad de medicamentos veterinarios y humanos.

Entre los medicamentos encontrados, además de estar conservados en una condiciones lamentables, se encontraron medicamentos caducados,  otros en los que se había raspado la fecha de caducidad, e incluso se encontraron fármacos anulados por la AEMPS  y sin identificar, carentes de fecha de caducidad, composición y nombre, motivo por el que se intervinieron unos 4.000 envases.

Durante el registró también se encontraron muchos documentos, fotocopias y originales así como pasaportes “claramente manipulados”, certificados de identificación animal firmados y con datos de otros veterinarios y microchips, lo que motivó la detención de la veterinaria.
Simplemente lamentable.

Sanidad lanza una campaña sobre el uso responsable de antibióticos

$
0
0

campaña uso responsable antibioticos

Cada año, el 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, y se ponen en marcha campañas en toda Europa para concienciar sobre los riesgos que conlleva el uso inadecuado de estos medicamentos.

Este año, con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha puesto en marcha una campaña publicitaria de sensibilización sobre el uso prudente de antibióticos,que se emite desde ayer, domingo 10 de noviembre, hasta el 19 de noviembre.

La campaña ha sido puesta en marcha y cedida por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y se emitirá de forma gratuita en TVE y Mediaset.

En concreto, se emitirán 63 spots de televisión de 20 y 30 segundos, además la campaña también se difundirá en la web del Ministerio y sus redes sociales.

Los datos más recientes confirman que el número de pacientes infectados por bacterias resistentes aumenta en toda la Unión Europea, y que usar con prudencia los antibióticos puede ayudar a detener el desarrollo de las bacterias resistentes. De este modo, se podrá conseguir que los antibióticos mantengan su eficacia en el futuro.


En Perú podrán ir a la cárcel a quienes comercien ilegalmente con Misoprostol

$
0
0

índice

En Perú se va tomar una medida sin antencedentes respecto a la venta de Misoprostol, ya sea genérico o en sus presentaciones de marca como Cytotec, y es que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas de Perú (Digemid) penará con hasta 8 años de prisión a quienes comercialicen este fármaco de forma ilegal.

Misoprostol es un medicamento utilizado para la prevención y el tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales y su dispensación se deba hacer única y exclusivamente bajo receta médica, por lo que Vicky Flores de Digemid ha advertido que “Si alguna persona lo comercializa por su cuenta cometería un delito sancionado con prisión de cuatro a ocho años”.

Además las farmacias y boticas peruanas que vendan este fármaco sin exigir la correspondiente receta médica podrán ser sancionadas con 3700 soles, lo que equivale a unos 983.400 euros.

La AEMPS ordena la retirada de un lote de Oncaspar solución inyectable 5ml 1 vial

$
0
0

inyectable

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha alertado de la retirada del mercado de un lote de Oncaspar solución inyectable 5ml 1 vial, un medicamento de uso hospitalario cuyo principio activo es la Pegaspargasa y que se utiliza, con otros medicamentos de quimioterapia, para tratar un determinado tipo de leucemia linfocítica aguda.

La pegaspargasa es una enzima que interfiere con las sustancias naturales necesarias para el crecimiento de células cancerosas. Funciona al matar o detener el crecimiento de las células cancerosas.

El lote de Oncaspar solución inyectable 5ml 1 vial que la AEMPS ha ordenado retirar del mercado es el lote ON3007X2, que tiene como fecha de caducidad el 28/02/2015, y el motivo de su retirada del mercado es que se han encontrado grietas en algunos viales que comprometen su esterilidad, por lo que como medida cautelar se ha ordenado la retirada de todas las unidades que componen el lote y su devolución al laboratorio.

El responsable en España de este fármaco es SIGMA-TAU ESPAÑA, S.A., que tiene su domicilio social en C/ Bolivia, nº 15, Pol. Ind Azque, 28806, Alcalá de Henares, Madrid.

Los hospitales donde se ha distribuido este lote de Oncaspar solución inyectable 5ml 1 vial son:

  • Andalucía: HOSPITAL MATERNO INFANTIL – MÁLAGA y HOSPITAL TORRECÁRDENAS – ALMERÍA
  • Canarias HOSPITAL UNIVERSITARIO – CANARIAS
  • Cantabria HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA – SANTANDER
  • Castilla y León HOSPITAL RÍO HORTEGA – VALLADOLID
  • Cataluña HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – ESPLUGUÉS DE LLOBREGAT
  • Madrid HOSPITAL MADRID MONTEPRÍNCIPE – MADRID y HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NIÑO JESÚS – MADRID
  • País Vasco HOSPITAL DE CRUCES – BARACALDO y HOSPITAL DE BASURTO – BILBAO
  • Valencia HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO – VALENCIA

La SEFAC propone nuevos servicios en las farmacias

$
0
0

farmaceutico

En el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COF Barcelona) se ha celebrado una jornada en la que la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha presentado algunos de los servicios que las farmacias comunitarias podrían prestar de manera protocolizada.

Entre los servicios que la SEFAC propone que realicen las farmacias se encuentran:

  • Servicio de cesación tabáquica: Servicio profesional realizado en la farmacia comunitaria por un farmacéutico capacitado, encaminado a concienciar, apoyar y acompañar al fumador en el abandono del consumo de tabaco. Con este fin, se actuará a dos niveles: concienciando sobre la importancia de abandonar el consumo de tabaco y ayudando a los fumadores que intentan dejar el consumo, mediante la realización periódica de entrevistas clínicas entre el paciente y el farmacéutico.
  • Servicio RUM: Se trata de una consultoría del grado de conocimiento que los pacientes, o sus cuidadores, tiene de los medicamentos que necesita y del uso que hace de los mismos, ofreciendo asesoramiento sobre su utilización correcta, y asegurándose de que el paciente entiende por qué los tiene que tomar y sabe cómo utilizarlos y/o administrarlos.
  • AMPA/MAPA: Consiste en la medida y el control de la PA del paciente.
  • Cribado de VIH: Para ellos se llevaría a cabo por parte del farmacéutico de un análisis de sangre y sencillo a través de un test rápido, se obtienen el resultado en sólo 15 minutos, que determina la presencia de anticuerpos contra el VIH, y en la provisión de un asesoramiento sobre la infección, la enfermedad (SIDA) y sus repercusiones, a la población mayor de 16 años que haya tenido alguna práctica de riesgo y que voluntariamente lo solicite.

Nueva aplicación para móviles: Mi Farmacia Abierta

$
0
0

Mi farmacia abierta

No hay duda, las nuevas tecnologías nos pueden facilitar la vida cuando más lo necesitamos y afortunadamente cada vez hay más APPs que nos ponen las cosas un poco más fáciles.

Una de esas aplicaciones es Mi Farmacia Abierta, una aplicación gratuita para móviles presentada por FAES FARMA que permitirá a pacientes crónicos, y a todo aquel que lo necesite, localizar en tiempo real la farmacia abierta más cercana.

Mi Farmacia Abierta es la primera aplicación móvil en España que permite localizar la farmacia abierta más cercana al lugar donde se encuentra el usuario en el momento de la búsqueda, incluyendo farmacias de horario ampliado y turnos de guardia en todo el territorio nacional.

Hasta ahora las aplicaciones disponibles tenían información sobre horarios de apertura pero sin actualizar los turnos de guardia, por lo que Mi Farmacia Abierta resulta de gran ayuda en casos de urgencia.

La aplicación ha sido diseñada para ser lo más intuitiva posible, y así servir de utilidad a personas de todas las edades. Nada más entrar en la aplicación, lo primero que veremos será un mapa donde se muestre la ubicación de la farmacia más cercana que se encuentre abierta en ese momento, bien por estar en horario habitual, por estar de guardia o por ser farmacia de horario ampliado. Si esta información no resultara suficiente, podremos buscar el resto de farmacias abiertas que se encuentren a poca distancia de nosotros o utilizar el buscador para encontrar farmacias en otras localidades.

La aplicación ya está disponible de forma gratuita para las dos plataformas móviles mayoritarias (iOS de Apple y Android de Google), quien lo deseé se puede descargar la aplicación aquí

El fabricante de Theolair 250mg comprimidos ha cancelado su producción

$
0
0

Theolair 250

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha alertado de problemas con el suministro de Theolair (teofilina anhidra) 250mg comprimidos de liberación prolongada.

Theolair es un medicamento que se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, prevención y tratamiento de estados broncoespásticos reversibles asociados a bronquitis crónica o enfisema, como tratamiento coadyuvante de disnea paroxística, edema pulmonar agudo y otras manifestaciones de insuficiencia cardíaca.

Los problemas de suministro de Theolair 250mg comprimidos de liberación prolongada se deben a que el fabricante del medicamento ha dejado de producirlo. Por ello ha solicitado la suspensión temporal de comercialización. Esta solicitud no se debe a problemas de calidad, seguridad o eficacia del medicamento. El problema de suministro se prolongará hasta que se autorice un nuevo fabricante.

Este fármaco no puede ser sustituido por otro por el farmacéutico, ya que es de estrecho margen terapéutico y además alternativas disponibles no tienen la misma dosis del principio activo teofilina.

Desde la AEMPS se recomienda a los profesionales sanitarios que no prescriban tratamientos nuevos con este medicamento y que  transfieran a los pacientes en tratamiento a otras teofilinas de liberación prolongada, considerando la necesidad de monitorizar los niveles plasmáticos del fármaco.

Quien deseé ampliar la información puede consultar la nota informativa publicada por la AEMPS

Viewing all 536 articles
Browse latest View live